Pontederia crassipes Mart.
Descripción
Hierbas acuáticas usualmente perennes, generalmente libre flotadoras; tallos inconspicuos, no ramificados, estoloníferos; rizomas cortos, inconspicuos, raíces numerosas, largas, colgantes, densamente plumosas. Hojas sésiles caducas; hojas pecioladas emergentes, arrosetadas, helicoidales, lustrosas, más o menos crasas, lámina reniforme, ampliamente ovada, suborbicular u oblata, de 2.5-16 cm de largo, 3-12 cm de ancho, ápice redondeado, obtuso o truncado, base subcordada, cordada o truncada, vainas presentes, de 3-8 cm de largo, pecíolos generalmente inflados, de 3-60 cm de largo, muy inflados en hojas de pecíolo corto, poco inflados en hojas de pecíolo largo, lígulas flabeladas, estípulas ausentes. Inflorescencia terminal, vistosa, espiciforme, de 4-15 cm de largo, subtendida por dos espatas, entrenudo entre las espatas nulo o casi nulo; espata inferior de 2.5-6(-10) cm de largo, envainadora, abierta hasta 1/2 apical, lámina orbicular a oblata, de 1.2-4.5 cm de largo, 0.9-3.5 cm de ancho, ápice obtuso, base cordada, similar pero mucho menor que la lámina de las hojas estériles; espata superior de 3-8(-13) cm de largo, abierta hasta 1/3-1/2 apical, ápice mucronado, mucrón de 0.2-1 cm de largo, pedúnculo grueso, de 6-26(-33) cm de largo, glabro a pilosuloso con tricomas grandulares, bráctea basal tubular; flores 4-16, zigomorfas, sésiles, alternas en grupos de 1-2 flores, generalmente glandular-puberulentas, de 4-6 cm de largo, perianto hipocrateriforme, lila, violeta, azul o blanco, enrollado en espiral después de la antesis, delicuescente, tubo de 1.6-2 cm largo, 6-lobado, lobos en arreglo 3+3, de 3-4 cm de largo, el central con guía nectarífera, basal, amarilla, rodeada de halo morado oscuro a azulado, glandular-piloso, margen entero; estambres 6, dimorfos, adnados al tubo de la corola, los 3 largos, exertos, filamentos de 2-3.6 cm de largo, glandular-pilosos, los 3 cortos, incluidos, filamentos de (0.5-)1.7-2 cm de largo, algunas veces glabros, anteras dorsifijas, linear-oblongas, 2 lobadas, de 1.6-2.5 mm de largo; ovario multi-ovulado, 3-locular, ovoide; pistilo de 2.4-3.6 cm de largo, estilo trístilo, elongado, glandular-pubescente, estigma capitado a 3-lobado, lóbulos fimbriados, nectarios septales presentes. Fruto una cápsula loculicida, delgada, oblonga, de hasta 2 cm de largo, antocarpo delgado, liso, dehiscencia longitudinal; semillas numerosas, oblongas, de hasta 1.5 mm de largo, 0.5-0.6 mm ancho, longitudinalmente acostilladas.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Floración
Mar–NovA
Ejemplar revisado
Mpio. Catemaco, isla de Agaltepec, R. Acosta P. 2029 (CIB, XALU); Mpio. Actopan, río Doña Juana, 8 km al N de Ciudad Cardel, J. Bonilla 251 (HUMO, MEXU); Mpio. Lerdo de Tejada, zona pantanosa cerca de Lerdo de Tejada, Brigada de Vegetación Acuática 18 (MEXU); Mpio. Catemaco, laguna de Sontecomapan, en ribera del río Coxcoapan, J.I. Calzada 11624 (MEXU, XAL); Mpio. Coatzacoalcos, orilla del río Calzadas, G. Castillo-Campos & J. Becerra Z. 14825 (XAL); Mpio. Alvarado, laguna Conejos, G. Castillo-Campos et al. 23880 (XAL); Mpio. Alvarado, ciénega del sur, fuente de los fierros, a 70 m de la playa, C. Castillo G. 1 (CIB, XALU); Mpio. Catemaco, 4 km al N de Catemaco, desviación a Coyame, lado N del Lago de Catemaco, R. Cedillo T. 2463 (MEXU, XAL); Mpio. Texistepec, laguna de Don Ramón, J. Chavelas P. et al. 2363 (MEXU); Mpio. Minatitlán, orilla del río Codiz, donde se une con rio Chiquito, M. Cházaro B. MCH-2815 (XALU); Mpio. Actopan, Paso de Doña Juana, debajo del puente rumbo a la Estación Biológica El Morro de la Mancha, CMVA 26 (MEXU), Mpio. Catemaco, laguna de Sontecomapan, 487 (MEXU, UAMIZ), Mpio. Catemaco, lago de Catemaco, 494 (XAL, UAMIZ); Mpio. Chicontepec, 1 km antes de Benito Juárez, C. Duran E. et al. 261 (MEXU, XAL); Mpio. Pueblo Viejo, río Pánuco, en la orilla, frente a la congregación Anáhuac, J.L. Godínez 147 (MEXU); Mpio. Cosoleacaque, río Colorado, en la poza del Barril, C. Gutiérrez-Báez 1436 (XAL); Mpio. Colipa, Colipa, 250 m al NW, camino a Yecuatla, C. Gutiérrez-Báez et al. 1177 (CHAPA, MEXU, XAL); Mpio. Xalapa, laguna del Castillo, C. Gutiérrez-Báez & M.G. Zolá B. 1359 (MEXU, XAL); Mpio. Xalapa, cerro Macuiltepetl, Hernández-Dávila 3 (XALU); Mpio. Carlos A. Carrillo, Los Robles, Cosamaloapan, R. Hernández M. & R. Cedillo T. 1087 (MEXU); Mpio. Coatepec, Coatepec, M. Hernández V. CIP-606 (XAL); Mpio. San Juan Evangelista, región Sotavento, Juile, paraje a 400 m al SE de la Sub-Estación Eléctrica Juile, G. Juárez G. et al. 3380 (MEXU); Mpio. Úrsulo Galván, Zempoala, orilla del río Actopan, A. Lot H. 1018, 1019 (MEXU), Mpio. Lerdo de Tejada, pantanos cerca de Lerdo de Tejada, rumbo a Alvarado, 1293 (MEXU), Mpio. Pánuco, laguna Las Tortugas 2248 (MEXU), Mpio. Pánuco, Moralillo, canales que bordean al Tamesí antes de su desembocadura al Pánuco, 2413 (MEXU, XAL); Mpio. Xalapa, laguna del Castillo, 4 km al E de Xalapa, W. Márquez R. 900 (XAL); Mpio. Cosamaloapan, Gabino Barrera, G. Martínez C. 10308 (MEXU, US); Mpio. Catemaco, Coyame, M.R. Méndez Q. 10 (CIB, XALU); Mpio. Coxquihui, ranchería de Chapultepec, ejido de Coxquihui, M. Mendoza M. & V. Evangelista O. 35 (MEXU); Mpio. Pajapan, 4 km al norte de Tecolapa, entre Santiago Tuxtla y Lerdo de Tejada, L.I. Nevling & A. Gómez-Pompa 97 (MEXU), Mpio. Totutla, 1 km antes del Encinal, Puente Nacional-Huatusco 2390 (MEXU); Mpio. Ignacio de la Llave, Ignacio de La Llave, 16 km, Pozo de Arena, Laguna de San Marcos y potreros adyacentes, A. Novelo R. 231 (MEXU), Mpio. Catemaco, laguna de Catemaco, 250 (MEXU), Mpio. Las Choapas, poblado de San José, al sur de las Choapas, al borde del río Tonalá, 1878 (MEXU); Mpio. Tlalixcoyan, pantanos a los lados de la carretera a 41 km al sureste de Veracruz rumbo a Alvarado, A. Novelo R. & J. Wiersema 1104 (MEXU), Mpio. Tlacotalpan, charcas y pantanos a los lados de la carretera cerca del puente que cruza hacia Tlacotalpan, 1107 (MEXU); Mpio. Actopan, río Actopan, en el poblado La Esperanza, aprox. 40 km al Sureste de Xalapa, A. Novelo R. & J.I. Calzada 1418 (MEXU); Mpio. Catemaco, Coyame, V. S. Ochoa H. s.n. (CIB, XALU); Mpio. Coatzacoalcos, C.R. Orcutt 3461 (DS, MEXU, US); Mpio. Paso de Ovejas, caño Prieto, El Hatito-La Ceiba, M. de L. Orea L. & M.G. Zolá B. 21 (MEXU, XAL); Mpio. Las Choapas, 11 km del entronque Las Choapas, carretera Cárdenas-Coatzacoalcos, A.D. Orozco S. 106 (MEXU, XAL); Mpio. Alvarado, laguna de Alvarado, R.A. Palestina G. & A. Argueta 1453 (MEXU, XAL); Mpio. Alvarado, carretera federal Paso del Toro-Alvarado, I. Pérez-García s.n. (XALU); Mpio. Texistepec, San Lorenzo Tenochtitlan, C.H. Ramos & E. Martínez CH-1065 (MEXU); Mpio. Tecolutla, estero Casitas, M. Rodríguez P. 3 (UDICBA, XAL); Mpio. Catemaco, río Coxcuapan, laguna de Sontecomapan, G.A. Salazar Ch. et al. 8024 (MEXU, XAL); Mpio. Alvarado, Nacaxtle, 800 m al Oeste, E. Santiago 63 (CIB); Mpio. Catemaco, orilla de la laguna Catemaco, M. Sousa 2380 (MEXU); Mpio. Tierra Blanca, El Porvenir, carr. a Temazcal, R. Torres C. et al. 8255 (MEXU); Mpio. Tlacotalpan, orilla de laguna Lagartero, Trujillo-Rosas 4 (XALU); Mpio. Minatitlán, Los Castaños, R. Uribe Hernández 20 (MEXU); Mpio. Alvarado, puente Tecolapilla, M. Vázquez-Torres et al. 4661 (CIB); Mpio. Nanchital, desembocadura del río Nanchital, M. Vázquez-Torres 5917 (CIB); Mpio. Coatepec, Puente Nuevo, F. Ventura A. 9996 (ENCB, MEXU, XALU), Mpio. Catemaco, playa Hermosa, 12801 (CHAPA, ENCB, MEXU); Mpio. Actopan, paso de Doña Juana, colecta en el río, bajo el puente sobre la carr. a Veracruz, aprox. 13 km al N de Cardel, J. L. Villaseñor R. 969a (MEXU); Mpio. La Antigua, Cardel-Veracruz, camino de terracería a la playa cerca del puente La Antigua, a 10 m del río La Antigua, P. Zamora C. 542 (MEXU, XAL); Mpio. La Antigua, laguna de San Julián, P. Zamora C. et al. 3421 (XAL); Mpio. Paso de Ovejas, carretera Caño Prieto-La Laguna, 1 km de Caño Prieto, M.G. Zolá B. & J.E. González H. 2161 (MEXU, XAL).
Nombre común
diosa del agua, jacinto, lechuguilla, lirio, lirio acuático, lirio de agua, planta de agua, reina de aguaA
Distribución
Asia PresenteA, Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, Centroamérica PresenteA, Europa PresenteA, México (país) ExóticoA: Aguascalientes Presente; Campeche Presente; Chiapas Presente; Colima Presente; Durango Presente; Guanajuato Presente; Guerrero Presente; Hidalgo Presente; Jalisco Presente; Michoacán de Ocampo Presente; Morelos Presente; México Presente; Nayarit Presente; Nuevo León Presente; Oaxaca Presente; Puebla Presente; Querétaro de Arteaga Presente; Quintana Roo Presente; San Luis Potosí Presente; Sinaloa Presente; Sonora Presente; Tabasco Presente; Tamaulipas Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente; Yucatán Presente; Zacatecas Presente, Norteamérica al N de México PresenteA, Oceanía PresenteA, Sudamérica PresenteA, África PresenteA
Tipo de vegetación
Vegetación acuática, subacuática y riparia. No especificadoA
Categoría IUCN
No incluidaB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Discusión taxonómica
Eichhornia crassipes actualmente reconocido como Pontederia crassipes (Pellegrinni et al., 2018) se reconoce por sus pecíolos generalmente inflados y hábito principalmente flotante. En individuos muy maduros, enraizados o muy aglomerados, el pecíolo tiende a ser más largo, cilíndrico y no inflado, por lo que ha sido confundida con otras especies, especialmente con E. azurea (Sw.) Kunth. De acuerdo con Olvera y Lot (2013), para México E. azurea se ha registrado sólo en el estado de Tabasco y se distingue por sus tallos robustos de más de 1 m de largo, inflorescencia espiciforme reducida y flores dispuestas en pares sobre el pedúnculo, una sésil y la otra pedicelada.
Pontederia crassipes es considerada a nivel mundial como una de las malezas acuáticas más agresivas y difíciles de controlar; debido a su rápida capacidad de reproducción vegetativa, genera extensas masas sobre la superficie de los cuerpos de agua.
A
Pontederia crassipes es considerada a nivel mundial como una de las malezas acuáticas más agresivas y difíciles de controlar; debido a su rápida capacidad de reproducción vegetativa, genera extensas masas sobre la superficie de los cuerpos de agua.
A
Bibliografía
A. Palacios-Wassenaar, O.M. & Castillo-Campos, G. 2022: Pontederiaceae Flora de Veracruz, 191: 1:49. – Instituto de Ecología. A. C. https://doi.org/10.21829/fv.561.2022.191