Gonolobus fraternus Schltdl.

Primary tabs

Gonolobus fraternus Schltdl.

Distribución

México (país) NativoA: Campeche NativoB,C; Chiapas NativoB,C,D,E; Guerrero NativoB,D; Hidalgo NativoB,D; Michoacán de Ocampo NativoB; México NativoA; Oaxaca NativoB,C,D,F; Puebla NativoB; Querétaro de Arteaga NativoD; Quintana Roo NativoA; San Luis Potosí NativoB,C,D; Tabasco NativoB,C,D; Tamaulipas NativoB,D; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoNativoNativoB,C,D,G

Bibliografía

A. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
B. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
C. Juárez-Jaimes, V., Alvarado-Cárdenas, L. & Villaseñor, J. L. 2008: Apocináceas y Asclepiadáceas (Dicotiledóneas). En: Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
D. Hernández-Barón, G. M., Juárez-Jaimes, V. & Campos-Villanueva, A. 2019: La subfamilia Asclepiadoideae (Apocynaceae) de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. – Rev. Mex. Biodivers. 90 (2019): e902897. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2897
E. Mariaca-Méndez, R. 2013: Agricultura y biodiversidad. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. I
F. Alvarado-Cárdenas, L. O. & Juárez-Jaimes, V. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Apocynaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)
G. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II