Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose
Nombres comunes
Chontal de Oaxaca (Oaxaca): la-po-lei-faA Español (Durango): junco tapatíoA, pitayo trepador, tasajoA,B,C,D,E, tasayoF Español (Guatemala): pitaya dulceG Español (Hidalgo): pitayaH, reina de la nocheH Español (Jalisco): pitahayaB,D,F,I,J, reina de la nocheI Español (Morelos): pitahayaK Español (México (país)): chacE,L, juncoD, junco tapatíoC,D,M,N, pitahayaF,N,O,P,Q, pitahaya orejonaC,M,N,O, pitajayaF,R, pitayaA,C,F,R,S, pitaya orejonaA,F,P, pitaya reina de la nocheM,N, reina de la nocheF, tasajoM,N Español (México): pitahayaT Español (Oaxaca): orejonaE,F, pitahayaL,U, pitahaya orejonaB,D,P, pitajayaV, pitayaL,U,V, pitaya orejonaA, pitayo trepador Español (Puebla): pitahayaF,L,U,W,X, pitayaL,U Español (Querétaro de Arteaga): dama de la nocheY, pitahayaY, reina de la nocheY Español (Quintana Roo): pitahayaF, pitayo trepador Español (San Luis Potosí): jacubeA Español (Sinaloa): pitayo trepador, reina de la nocheA,B,C,F Español (Yucatán): chacombB,F, chacoubD, juncoB,F, junco tapatíoB,F, pitahayaB,D,F, pitayo trepador, zacombB,F, zacoubD Huasteco (San Luis Potosí): penxacubA, xacubA Maya (México (país)): chacamL, wabL Maya (Yucatán): chacamC,M, chacwobM,N, chak-wobA,C, chakamZ, sak-wobA, sakwobM,N, uoA, uobA, uooA, wobM,N, wooA, xacobM, zacamC,M, zacambF, zaconibA, zak wobA,F, zakombA Náhuatl (México (país)): cuauhnochtliM, nochtliM, teonochtliF Tepehua (Hidalgo): ra kä'weH
Distribución
Centroamérica: Guatemala NativoAA, México (país) NativoAB: Durango NativoAB; Hidalgo NativoAB; Jalisco NativoAA; Morelos NativoAB; México NativoAB; Oaxaca NativoAA; Puebla NativoAB; Querétaro de Arteaga NativoAB; Quintana Roo NativoAC; San Luis Potosí NativoAB; Sinaloa NativoAA; Tabasco NativoAB; Tamaulipas NativoAB; Yucatán NativoAB; Zacatecas NativoAA
Categoría IUCN
Datos insuficientes (DD)AD
Bibliografía
D. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
E. Pulido, A. 2007: Relación de nombres comunes de los cactos y otras suculentas mexicanas. – Cuadernos de comunicación sindical 89
F. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
G. Consejo Nacional de Áreas Protegidas 2009: Lista de especies amenazadas de Guatemala - LEA - Documento técnico 67. 2a Ed: 122 pp.
H. Villavicencio, M. A. & Pérez, B. E. 2006 (2005): Guía de la flora útil de la Huasteca y la zona Otomí-Tepehua, Hidalgo: 1 127 pp.
I. Arreola-Nava, H. J. & Villegas, E. 1996: Cactáceas de la Laguna de Sayula. – Cact. Suc. Mex. 41: 18-23
J. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
K. Dorado Ramírez, O. R. 2001: Informe final del Proyecto Q025. Sierra de Huautla-Cerro Frío, Morelos: Proyecto de reserva de la biosfera: 189 pp.
L. Téllez, O., Reyes, M., Dávila, P., Gutiérrez, K., Téllez-Poo, O., Álvarez, R., González, A., Rosas, I., Ayala, M., Hernández, M., Murguía, M. & Guzmán, U. 2011: Guía ecoturística: Las plantas del valle de Tehuacán-Cuicatlán: 48 pp.
M. Meráz Alvarado, M. R., Gómez Cruz, M. A. & Schwentesius Rindermann, R. 2003: Pitahaya de México - Producción y comercialización en el contexto internacional. In: Flores Valez, C. A. (ed.). Pitayas y Pitahayas
N. Rodríguez-Canto, A., García-Albarado, J. C., González Santarosa, M. G., Jíménez Ramos, C., Moreno García, M. C., Pallares Hernández, L. J., Rámírez Lazo, V., Rosas Medina, L., Rueda Rodríguez, R., Trejo Torres, E., Velzco García, S. & Zárate Eloisa, E. 1993: El cultivo de pitahaya en Yucatán: 14 pp.
O. Arias, S. 2010: Diversidad de Cactáceas y su aprovechamiento en México. Seminario de Divulgación. México país megadiverso. Una oportunidad de desarrollo: 27 pp.
Q. Safford, W. E. 1909: Cactaceae of northeastern and central Mexico, together with a synopsis of the principal mexican genera. – Annual Report of the Board of Regents of The Smithsonian Institution 1908: 525-563
T. Reyes Santiago, P. J. 2009: Cactos. En: Ceballos, G.; List, R; Garduño, G.; López Cano, R; Muñozcano, M.J.; Collado, E. & San Román, J.E. La diversidad biológica del estado de México. Estudio de estado
U. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
V. Piña Lujan, I. 1977: Pitayas y otras cactáceas afines del estado de Oaxaca. – Cact. Suc. Mex. 22: 3-14
W. Arias-Toledo, A. A., Valverde, M. T. & Reyes, J. P. 2000: Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla: 79 pp.
X. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
AA. Guzmán, U. 2020: Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. Z001. Ciudad de México. Asesoría para actualizar el catálogo de autoridades taxonómicas de las cactáceas (CAT-Cact) de México
AB. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902