Scoparia annua Schltdl. & Cham.
Descripción
Plantas herbáceas anuales, de 10 a 20(30) cm de alto, ramificada desde la base o de la mitad, glabra. Tallo 4-anguloso, costillas longitudinales. Hojas opuestas, pecíolos no diferenciados, glabros, láminas foliares inferiores ovadas a rómbicas, pinnatífidas, con lóbulos redondeados, las superiores linear-oblanceoladas, enteras o con pocos dientes cerca del ápice, de 5 a 20 mm de largo (incluyendo la base angosta), glandular-punteadas en el envés. Flores axilares, solitarias, pedicelos filiformes, de 6 a 18 mm de largo, glabro; cáliz de ca. 2 mm de largo, sépalos 4 o 5, lanceolado-oblongos, ápices agudos, glabros; corola de ca. 3 mm de largo, rotada, amarilla, fugaz, lóbulos de ca. 2 mm de largo, redondeados; estambres iguales, filamentos glabros; ovario elipsoide, estilo más corto que el ovario, estigma breve. Cápsula ovoide, de 2.5 a 3 mm de largo, de 1.5 a 2 mm de diámetro, protegido por los sépalos persistentes de ca. 3 m de largo; semillas reticuladas.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Fructificación
JanA
Floración
JanA
Ejemplar revisado
QUERÉTARO. Mpio. de Arroyo Seco: río Santa María, al S de El Refugio, E. Carranza 3015 (IEB). A
Elevación
<700 mA
Ecología y Hábitat
Elemento conocido de una sola colecta realizada en la orilla del río Santa María, con vegetación circundante de bosque tropical caducifolio, en el norte de Querétaro.A
Tipo de vegetación
tropical caducifolio Bosque de otro tipoA
Discusión taxonómica
la aplicación del nombre Scoparia annua Schltdl. & Cham., ha generado polémica desde que Fries (1906) discutió que los especímenes identificados con este binomio forman parte de la variación de S. montevidensis (Spreng.) R.E. Fr., especie muy variable y conocida de Sudamérica; sin embargo, Chodat (1908) le replica a Fries con razones para que el primer nombre se mantenga en uso. Recientemente, en algunas obras, se utiliza el primero como sinónimo del segundo. En esta contribución se emplea el nombre de Scoparia annua, considerando que el género no se ha trabajado en su totalidad desde la monografía de Chodat (1908) por lo que no se ha argumentado de manera convincente que la planta mexicana sea una variación (subespecie o variedad) de S. montevidensis.A