Lippia myriocephala Schltdl. & Cham.

Primary tabs

Lippia myriocephala Schltdl. & Cham.

Common Name

(Chiapas): sacmumutzA,B, siquinayC, siquinay blancoA (Hidalgo): simpalánA (México (Country)): ananteD, colpanchiD, colpanchi blancoD, mucuayA, nacaneA, nacaroA, sacmumutzA, simpalánA, siquinay blancoA (Sinaloa): mucuayA, nacareA, nacaroA (Veracruz de Ignacio de la Llave): colpanchiE, colpanchi blancoE Español (Chiapas): corazón amarilloA, manzanitaF, palo de gusanoD, palo gusanoC, palo sonzo, tabaquilloA,C,F Español (Hidalgo): palo de gusanoD, palo sonzo, tabaquillo Español (México (Country)): cola de gatoA, cola de patoG,H, corazón amarilloA, palo blancoG,H, palo de gusanoA,D,G,H,I, palo gusanoG,J, palo sonzoA, tabaquilloA,J Español (Oaxaca): palo de gusanoD, palo sonzo, tabaquillo Español (Puebla): palo de gusanoD, palo sonzo, tabaquillo Español (Querétaro de Arteaga): palo de gusanoD, palo sonzo, tabaquillo Español (San Luis Potosí): corazón amarilloA, palo de gusanoD, palo sonzoA, tabaquillo Español (Sinaloa): palo de gusanoD, palo sonzo, tabaquillo Español (Tamaulipas): palo de gusanoD, palo sonzo, tabaquillo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): palo de gusanoA,D,E, palo gusanoK,L,M,N,O, palo sonzo, tabaquillo Huasteco (Chiapas): anamté, ananté Huasteco (Hidalgo): anamté, ananté Huasteco (México (Country)): anamtéA, anantéA Huasteco (Oaxaca): anamté, ananté Huasteco (Puebla): anamté, ananté Huasteco (Querétaro de Arteaga): anamté, ananté Huasteco (San Luis Potosí): anamtéA, anantéA Huasteco (Sinaloa): anamté, ananté Huasteco (Tamaulipas): anamté, ananté Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): anamté, ananté Maya (Chiapas): cheP Totonaco (Chiapas): ashcuquiui Totonaco (Hidalgo): ashcuquiui Totonaco (México (Country)): ashcuquiuiA Totonaco (Oaxaca): ashcuquiui Totonaco (Puebla): ashcuquiui Totonaco (Querétaro de Arteaga): ashcuquiui Totonaco (San Luis Potosí): ashcuquiui Totonaco (Sinaloa): ashcuquiui Totonaco (Tamaulipas): ashcuquiui Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): ashcuquiuiA Tseltal (Chiapas): sacmumúsA Tseltal (Hidalgo): sacmumús Tseltal (México (Country)): sacmumúsA Tseltal (Oaxaca): sacmumús Tseltal (Puebla): sacmumús Tseltal (Querétaro de Arteaga): sacmumús Tseltal (San Luis Potosí): sacmumús Tseltal (Sinaloa): sacmumús Tseltal (Tamaulipas): sacmumús Tseltal (Veracruz de Ignacio de la Llave): sacmumús

Distribution

México (país) NativoQ: Aguascalientes NativoR; Campeche NativoS; Chiapas NativoS,T,U; Durango NativoQ; Guanajuato NativoU,V; Guerrero NativoU; Hidalgo NativoS,U; Jalisco NativoU,W; Michoacán de Ocampo NativoU; Morelos NativoR; México NativoQ; Nayarit NativoU; Oaxaca NativoS,U,X; Puebla NativoS,U; Querétaro de Arteaga NativoU; Quintana Roo NativoQ; San Luis Potosí NativoS,U; Sinaloa NativoU; Tabasco NativoS,U; Tamaulipas NativoS,U; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoS,U,Y; Yucatán NativoS,U

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)Z

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
C. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
D. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
E. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
F. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
G. González-Espinosa, M. 2011: Verbenaceae. Lippia myriocephala Schltdl. & Cham. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
H. Rzedowski, J. & Calderón, G 2002: Verbenaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 100: 1-145
I. Nash, D.L. & Nee, M. 1984: Verbenaceae. Fl. Veracruz: 1-53
J. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
K. Aguilera, L. C. 2009: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Conocimiento sobre el manejo de leña en tres comunidades cafetaleras del centro de Veracruz
L. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
M. Haeckel, I. B. 2006: Senior thesis, Columbia University. Firewood use, supply, and harvesting impact in cloud forests of central Veracruz, Mexico
N. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
O. Williams-Linera, G. 2007: El bosque de niebla del Centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático: 204 pp.
P. Durán-Fernández, A. 1999: Estructura y etnobotánica de la selva alta perennifolia de Nahá, Chiapas. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Q. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
R. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
S. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
T. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
U. Peralta, S. 2008: Verbenáceas (Dicotiledóneas). En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
V. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
W. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
X. Peralta-Gómez, S. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Verbenaceae J. St.-Hil. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 300-302 352 pp.
Y. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
Z. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.