Alnus acuminata Kunth
Nombres comunes
(México (país)): alijoA, eliteA,B,C,D, hilitA,B, hiliteA,B,E, iliteA,B,D,E,F,G,H (Oaxaca): eliteI,J (Puebla): iliteK (Veracruz de Ignacio de la Llave): iliteC,L,M,N Español (Chiapas): abedul, palo de águilaA Español (Chihuahua): palo de águilaA Español (Distrito Federal): abedul, palo de águilaA Español (Durango): abedul, palo de águilaA Español (Guerrero): palo de águilaA Español (Hidalgo): abedul, palo de águilaA Español (Jalisco): abedul, palo de águilaA Español (Michoacán de Ocampo): abedul, palo de águilaA Español (Morelos): abedul, palo de águilaA Español (México (país)): abedulA,B,C,O,P, alisoA,B,C,D,E,G,H,I,J,O,P,Q,R, ilite verdeO,P, palo de águilaA,B,D,O,P, álamoB Español (México): abedul, palo de águila Español (Oaxaca): abedul, alisoS, palo de águilaA,I,J,T,U Español (Puebla): abedul, palo de águilaA Español (Querétaro de Arteaga): abedul, palo de águila Español (San Luis Potosí): abedul, palo de águilaA Español (Sinaloa): abedul, alisoI,J, palo de águilaA Español (Sonora): palo de águilaA Español (Tamaulipas): abedul, palo de águila Español (Tlaxcala): palo de águilaA Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): abedulI,J, palo de águilaA Español (Zacatecas): palo de águilaA Náhuatl (Chiapas): aileA Náhuatl (Chihuahua): aileA Náhuatl (Distrito Federal): aileA Náhuatl (Durango): aileA Náhuatl (Guanajuato): aileV,W Náhuatl (Guerrero): aileA,X Náhuatl (Hidalgo): aileA,I,J Náhuatl (Jalisco): aileA Náhuatl (Michoacán de Ocampo): aileA,Y Náhuatl (Morelos): aileA Náhuatl (México (país)): aileA,B,C,D,E,F,G,I,J,O,P,R,Z,AA,AB,AC Náhuatl (México): aile Náhuatl (Oaxaca): aileA,I,J,T,AD Náhuatl (Puebla): aileA,AD Náhuatl (Querétaro de Arteaga): aile Náhuatl (San Luis Potosí): aileA Náhuatl (Sinaloa): aileA Náhuatl (Sonora): aileA Náhuatl (Tamaulipas): aile Náhuatl (Tlaxcala): aileA,AE Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): aileA Náhuatl (Zacatecas): aileA Tarasco (México (país)): tepamuA
Distribución
México (país) NativoAF: Aguascalientes NativoAF; Chiapas NativoAF,AG; Chihuahua NativoAF; Colima NativoAF; Distrito Federal NativoAH,AI; Durango NativoAJ,AK; Guanajuato NativoAF,AL; Guerrero NativoAF; Hidalgo NativoAJ; Jalisco NativoAM,AN; Michoacán de Ocampo NativoAO; Morelos NativoAF; México NativoAJ; Nayarit NativoAF; Oaxaca NativoAJ; Puebla NativoAJ; Querétaro de Arteaga NativoAF; San Luis Potosí NativoAF; Sinaloa NativoAF; Sonora NativoAF; Tamaulipas NativoAF; Tlaxcala NativoAJ; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAP; Zacatecas NativoAF
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AQ
Bibliografía
B. Acosta, C. S., González-Espinosa, M., Ibarra-Manríquez, G. & Cornejo-Tenorio, G. 2011: Betulaceae. Alnus acuminata Kunth. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
C. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
F. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
H. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
I. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 2012: Consultada 30 enero 2017, en: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Alnus acuminata Kunth. 6 pp.
J. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
K. Martínez-Alfaro, M. Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza-Cruz, M. & Cruz, R. A. 2007: Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. – Rev. Mex. Biodiv. 78(1): 15-40
L. 2014: Consultada 28 julio 2016, en: http://www.bosquedeniebla.com.mx/sem.htm. Catálogo de semillas y plantas
M. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
N. Williams-Linera, G. 2007: El bosque de niebla del Centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático: 204 pp.
O. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
Q. Aguilar-Rodríguez, S., Barajas-Morales, J. & Tejero-Díez, J. D. 2000: No. 17. Anatomía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 87 pp.
R. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
U. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
V. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
W. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
X. Pineda, H. E., de la Paz Pérez, O. C. & Valdez-Hernández, J. I. 2012: El aprovechamiento maderable en Costa Grande, Guerrero. – Biodiversitas 102: 6-11
Y. López, H. M. S. 1997: Tendencias ecológicas en la estructura de la madera de árboles de un bosque mesófilo de montaña, de Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 79 pp.
Z. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
AA. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
AB. Ortega, E. F. & Castillo-Campos, G. 1996: El bosque mesófilo de montaña y su importancia forestal. – Ciencias 43: 32-39
AC. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AD. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
AE. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AF. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AG. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AH. Chimal-Hernández, A. & Corona, N. V. 2016: Árboles urbanos. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AI. Rzedowski, G. C. de, Rzedowski, J. & al. 2005: Flora fanerogámica del Valle de México, edición digital 2010
AJ. Arroyo, L. 2008: CONABIO-ENA. Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y lana
AK. González-Elizondo, M., González-Elizondo, M. S., López-Enríquez, I. L. & Tena-Flores, J. A. 2017: Flora vascular. En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
AL. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AM. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AN. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AO. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81