Alnus jorullensis Kunth

Primary tabs

Alnus jorullensis Kunth

Nombres comunes

(Hidalgo): coatlapulA, cuatlapalA,B (México (país)): eliteA,C, iliteA,C,D,E,F,G (Oaxaca): iliteH (Veracruz de Ignacio de la Llave): eliteI, iliteI,J Español (Distrito Federal): abedul Español (Durango): abedul Español (Hidalgo): abedul Español (Jalisco): abedul, alisoK Español (Michoacán de Ocampo): abedul, tepamoL,M Español (Morelos): abedul Español (México (país)): abedulA,B,N,O,P, alisoB,C,D,F,N,P,Q, carneroA,C, ilite verdeA,P, palo de águilaO,P, quina rojaA Español (México): abedul, palo santoR Español (Oaxaca): abedul, palo de sangreS, palo de águilaT Español (Puebla): abedul Español (Querétaro de Arteaga): abedul Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): abedul, ilite verdeA,U Náhuatl (Distrito Federal): aileA,D Náhuatl (Durango): aileD Náhuatl (Guanajuato): aileV,W Náhuatl (Hidalgo): aileA,D,X Náhuatl (Jalisco): aileA,B,D,K,U,Y Náhuatl (Michoacán de Ocampo): aileD,L,Z Náhuatl (Morelos): aileA,B,D Náhuatl (México (país)): aileA,C,D,E,F,N,O,P,Q,AA,AB,AC, ilitlA,AD Náhuatl (México): aileA,B,D,R,AE,AF,AG Náhuatl (Oaxaca): aileA,B,D,S,U Náhuatl (Puebla): aileD,AH Náhuatl (Querétaro de Arteaga): aileD Náhuatl (Tlaxcala): aileAI Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): aileA,D,I,J, ilitlA,U Tarasco (Michoacán de Ocampo): tepamuAJ Totonaco (México (país)): mallatC,D

Distribución

México (país) NativoAK: Aguascalientes NativoAK; Chiapas Nativo; Chihuahua Nativo; Colima NativoAK; Distrito Federal Nativo; Durango Nativo; Guanajuato Nativo; Guerrero NativoAK; Hidalgo NativoNativo; Jalisco Nativo; Michoacán de Ocampo NativoAL; Morelos Nativo; México Nativo; Nayarit Nativo; Oaxaca Nativo; Puebla Nativo; Querétaro de Arteaga Nativo; San Luis Potosí NativoAK; Sinaloa NativoAK; Sonora NativoAK; Tlaxcala NativoAK; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAM; Zacatecas NativoAK

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AN

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Camacho, U. D. 1988: La madera estudio anatómico y catálogo de especies mexicanas: 364 pp.
C. Acosta, C. S., González-Espinosa, M., Ibarra-Manríquez, G. & Cornejo-Tenorio, G. 2011: Betulaceae. Alnus jorullensis Kunth. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
D. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
E. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
F. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
G. Ortega, E. F. & Castillo-Campos, G. 1996: El bosque mesófilo de montaña y su importancia forestal. – Ciencias 43: 32-39
H. Solís, L. 2006: Etnoecología cuicateca en San Lorenzo Pápalo, Oaxaca. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 353 pp.
I. Hernández, G. L. M., López, N. L. M., Lobato, O. A. & Montiel, C. A. 1993: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Uso del recurso forestal en 18 localidades de la región del Pico de Orizaba, Ver., Méx.
J. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
K. Reyna, B. O. F. 2004: Guía ilustrada de los árboles y arbustos del Bosque La Primavera: 118 pp.
L. Hernández, M. S. 2005: Flora útil no maderable de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Tesis de licenciatura, Facultad de Agrobiología Presidente Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 79 pp.
M. López, H. M. S. 1997: Tendencias ecológicas en la estructura de la madera de árboles de un bosque mesófilo de montaña, de Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 79 pp.
N. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
O. Escobar, C. O., Rodríguez, J. R. & Correa, J. Á. 1993: Consultada 13 marzo 2017, en: http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/html/fichastecnicas.html. Las maderas en Colombia. Fichas técnicas
P. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
Q. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
R. Camacho, P. J. R. 1985: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una
S. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
T. Lara, R. R. (Coords.) 2010: Productos maderables certificados. Catálogo 2010, México: 40 pp.
U. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
V. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
W. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
X. German, H. R. 2000: Estudio ecológico florístico del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 68 pp.
Y. Villa, S. A. B. & Alonso, R. M. de los Á. 1995: Una contribución al conocimiento de los sauces en México. – Rev. Cien. For. Méx. 20(77): 35-65
Z. Loredo-Medina, O. L., Rodríguez-Chávez, J. M. & Ramos-Espinosa, M. G. 2002: Aprovechamiento de recursos vegetales en una localidad de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Michoacán, México. – Etnobiología 2(1): 32-60
AA. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
AB. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AC. Zavala-Chávez, F. 1995: Encinos hidalguenses: 133 pp.
AD. Arroyo, L. 2008: CONABIO-ENA. Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y lana
AE. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
AF. González, R. J. 1993: Santa Catarina del Monte: bosques y hongos: 115 pp.
AG. Palomino, S. S. 2005: Diseño, establecimiento, manejo y evaluación de un sendero interpretativo en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan, estado de México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 109 pp.
AH. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
AI. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AJ. Caballero, J. & Mapes, C. 1985: Gathering and subsistence patterns among the P'urhepecha indians of Mexico. – J. Ethnobiol. 5(1): 31-47
AK. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AL. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AM. Sosa, V. & Gómez-Pompa, A. 1994: Lista Florística. Fl. Veracruz
AN. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.