Typha latifolia L.
Descripción
Hierbas de 1.5-3 m de alto. Hojas 6-numerosas, verde claro, angostamente lineares, de 1.8-2.3 m de largo, (0.7-)1-1.2(-3) cm de ancho, coriáceas, envés escasamente convexo basalmente, apicalmente plano, ápice agudo, base envainadora, con margen papiráceo o membranáceo; vaina foliar con ápices generalmente auriculados o cordados, algunas veces obtusos o redondeados, rara vez atenuados, generalmente simétricos, glándulas mucilaginosas en la superficie ventral de la vaina foliar, dispuestas en líneas longitudinales, no extendidas hacia la lámina. Inflorescencias de 2-3 m de largo, con 1-numerosas brácteas foliáceas, caducas, secciones masculina y femenina de la espiga contiguas o escasamente separadas por un sector liso del raquis de hasta 8 mm de largo; sección masculina pardo-amarillenta, de 10-25(-30) cm de largo, (0.9-)1.5-2.5(-3) cm de diámetro en antesis; flores masculinas de 5-12 mm de largo, bractéolas basales blanquecinas, lineares, de 2-4 mm de largo, simples; estambres 1-4, total o parcialmente connados basalmente, filamentos filiformes de 1-4 mm de largo, anteras amarillas, oblongas o romboides, de 1.8-2.5(-3) mm de largo, 0.1-0.25 mm de diámetro, conectivo prolongado pardo-oscuro, generalmente obtuso, de 0.2-0.3 mm de largo, granos de polen en tétradas; sección femenina pardo-oscura a casi negra, de (7.5-)9-25(-34) cm de largo, 0.5-0.8 mm de diámetro (inmadura), 1.5-3(-3.6) cm de diámetro (madura); flores femeninas de 3-5(-6) mm de largo, pedicelos de 1-1.6 mm de largo, bractéolas ausentes; ovario fusiforme, de 1-1.2 mm de largo, estilo de 1-3 mm de largo, estigma persistente, verde pálido en antesis, pardo, punteado con manchas pardo-oscuro, post-antesis, ovado a cordiforme, de 0.5-0.8 mm de largo, carnoso, tricomas basales persistentes, 30-60, hialinos a amarillentos, setosos, de 2.8-4.8 mm de largo, arrosetados en flores infértiles, alternos irregularmente sobre el estilo en flores fértiles. Cápsulas fusiformes a obcónicas, de 0.8-1.3 mm de largo, 0.4-0.7 mm de diámetro; tricomas setosos, persistentes.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Ejemplar revisado
Ejemplares examinados. Mpio. Xalapa, Molinos de San Roque, Cerro de Las Garzas, A.M. Aquino Z. 131 (CIB, XAL); Mpio. Ixhuatlán del Sureste, 3.22 km al NO de Ixhuatlán del Sureste, J. Calónico S. & P. Sinaca C. 28411 (MEXU); Mpio. Xalapa, NNW de Xalapa, C. Gutiérrez-Báez 1518 (XAL); Mpio. Calcahualco, Acomulco, vereda hacia Puente Don Porfirio, barranca del río Jamapa, J.L. Martínez P. & F. Vázquez B. 669 (XAL); Mpio. Orizaba, Orizaba, F.J.H. von Mueller 1880 (US); Mpio. Atzacan, Aljojuca, entre Atzacan y Rincón Grande, M. Rosas R. 384 (F, LL, MEXU, MICH).A
Distribución
Asia PresenteA, Centroamérica PresenteA, Europa PresenteA, México (país) Nativo y no endémicoA: Aguascalientes Presente; Baja California Presente; Campeche Presente; Chiapas Presente; Chihuahua Presente; Colima Presente; Distrito Federal Presente; Durango Presente; Guanajuato PresenteB; Hidalgo Presente; Jalisco Presente; Michoacán de Ocampo Presente; Morelos Presente; México Presente; Nayarit Presente; Nuevo León Presente; Oaxaca Presente; Puebla Presente; Querétaro de Arteaga Presente; Quintana Roo Presente; San Luis Potosí Presente; Sinaloa Presente; Sonora Presente; Tabasco Presente; Tamaulipas Presente; Tlaxcala Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente; Yucatán Presente; Zacatecas Presente, Norteamérica al N de México PresenteA, África PresenteA
Elevación
27 – 1750 mA
Ecología y Hábitat
Florece y fructifica durante todo el añoA
Tipo de vegetación
No especificadoA
Tipo de vegetación (notas)
Riparia y acuática, en bordes de cuerpos de agua dulce o salobre, pantanos y ciénagasA
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)C
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaD
Uso
ArtesanalA
Usos (notas)
Para elaborar artesanías como cestas, petates, sombreros u otros objetosA
Discusión taxonómica
Algunos autores señalan como diferencia entre T. domingensis y T. latifolia el color de las glándulas mucilaginosas presentes en la cara ventral de la vaina foliar; sin embargo, estas glándulas son incoloras en ambas especies, tornándose pardo-rojizas por la oxidación que ocurre en contacto con el aire, así como en el proceso de herborización. Por ello es más útil diferenciarlas por el color de la sección femenina de la inflorescencia, que es pardo-oscura a negra en T. latifolia y pardo-claro a pardo rojizo en T. domingensis.A
Bibliografía
A. O.M. Palacios-Wassenaar & G. Castillo-Campos 2024: Thyphaceae Flora de Veracruz, Fasciculo 202. – Xalapa, Veracruz. https://doi.org/10.21829/fv.594.2024.202