Forestiera cartaginensis Donn. Sm.
Descripción
Arbustos, ocasionalmente árboles de hasta 6 m de alto, dioicos; tallos glabros a puberulentos, moderadamente lenticelados. Hojas elípticas a ovadas, de 4-7(-9) cm de largo, 1.5-2.5(-4) cm de ancho, haz glabro, envés glandular-punteado, margen entero a escasamente aserrulado o crenulado en 1/2-1/3 apical, ápice acuminado a caudado, ocasionalmente falcado, acumen de 1-2 cm de largo, base cuneada, cortamente decurrente, nervación primaria ligeramente prominente en haz y envés, secundaria reticulada, raramente poco conspicua, 4-7 nervios primarios por lado, costa algunas veces glandulosa o puberulenta en el haz, prominente, generalmente glabra en el envés; pecíolo de 3-5(-8) mm de largo, glabro, en ocasiones glanduloso o puberulento adaxialmente, canaliculado adaxialmente, rara vez alado. Inflorescencias axilares, en cicatrices foliares o nudos, 1-2 por axila, racemosas, glabras, rara vez estrigulosas; brácteas 2-4(-6) pares, decusados, basales, sésiles, deltadas a triangulares, carinadas, de 0.5-1.5 mm de largo, ápice agudo, algunas veces mucronado; flores estaminadas no vistas; flores pistiladas subtendidas por bractéolas foliares oblanceoladas u obovadas, de 2-3 mm de largo, pedicelos de (1.5-)2-3.5 mm de largo; cáliz con 4 sépalos desiguales, subulados a triangulares, de 0.5-1 mm de largo; corola ausente; ovario ovoide a globoso, de 0.5-0.8 mm de largo, 0.5-0.7 mm de diámetro, estilo de 1-1.5 mm de largo, estigma claviforme, rara vez 2-lobado. Infructescencias de 2-3 cm de largo, 1-8 frutos; drupas negras al madurar, elipsoides a ovoides, de 7-10 mm de largo, 5-6 mm de ancho, ápice y base agudos, pedicelos de hasta 7 mm de largo; semilla 1 por fruto, elipsoides u ovoides, de 6-7 mm de largo, 4 mm de diámetro, putamen longitudinalmente estriado.A
Forma de crecimiento
ArbustoA
Fructificación
Mar–MayA
Floración
Mar–MayA
Ejemplar revisado
Mpio. Ixhuatlán del Café, Ixhuatlán del Café, C. Velázquez L. 208 (MEXU, XAL); Mpio. Chiconquiaco, arroyo Resbaloso, F. Ventura A. 8288 (ENCB, MEXU, XAL).A
Elevación
1150 – 2300 mA
Tipo de vegetación
Selva alta, Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de encino, Bosque de pino-encinoA
Categoría IUCN
Casi amenazada (NT)B
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Discusión taxonómica
Dada la escasez de ejemplares colectados en Veracruz, la descripción se completó con información de ejemplares de Guerrero, Puebla y Querétaro. En la descripción de esta especie publicada por Pool (2001) en Flora de Nicaragua, se señala que las flores masculinas presentan cuatro pétalos libres, mientras que las femeninas son apétalas. Se requiere realizar nuevas colectas para corroborar estas características, ya que los pétalos son tempranamente caducos y es raro encontrarlos en los ejemplares herborizados. De acuerdo con Green (2016), muchos ejemplares de esta especie en Mesoamérica han sido identificados erróneamente como F. reticulata Torr.A