Marginatocereus marginatus (DC.) Backeb.
Contenido
Nombres comunes
Español (Jalisco): órganoA,B Español (Morelos): órganoC Español (México (país)): chilayoD,E, pitayoF, sahuaroG, órganoD,E,H,I,J,K,L, órgano de zopiloteM Español (México): malincheN Español (Oaxaca): chilayoD,J,O, chimolayoP, malincheN,P, órganoP,Q,R,S Español (Puebla): chilayoD, chimolayoP, malincheN,P,T,U,V, órganoP,R,S,T,U,W Español (Querétaro de Arteaga): órganoO,X Español (San Luis Potosí): jarritosI,J,O,Q,Y, órganoQ,Y,Z Español (Tamaulipas): órganoAA Mixteco (Oaxaca): chimalayoAB, tnu layaAB, too dichi ninóAB Mixteco (Puebla): chimalayoAB, ndíchi láyaN, tnu layaAB, too dichi ninóAB Popoloca (Puebla): ntaxinithjaoU Zapoteco (Oaxaca): yag bidzeU,AC
Distribución
México (país) EndémicoAD: Aguascalientes NativoAD; Colima NativoAD; Distrito Federal NativoAD; Durango NativoAD; Guanajuato NativoAD; Guerrero NativoAD; Hidalgo NativoAD; Jalisco NativoAD; Michoacán de Ocampo NativoAD; Morelos NativoAD; México NativoAD; Nuevo León NativoAD; Oaxaca NativoAD; Puebla NativoAD; Querétaro de Arteaga NativoAD; San Luis Potosí NativoAD; Tamaulipas NativoAD; Tlaxcala NativoAD; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAD; Zacatecas NativoAD
Bibliografía
A. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
B. Cornejo-Denman, L. A. & Arreola-Nava, H. J. 2008: Usos actuales y potenciales de las Cactáceas de Jalisco. – Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 201-208
C. Dorado Ramírez, O. R. 2001: Informe final del Proyecto Q025. Sierra de Huautla-Cerro Frío, Morelos: Proyecto de reserva de la biosfera: 189 pp.
E. Jiménez Sierra, C. L. 2011: Las Cactáceas Mexicanas y los riesgos que enfrentan. – Revista Digital Universitaria 12: 1-22
G. Andrade-Cetto, A. & Heinrich, M. 2005: Mexican plants with hypoglycaemic effect used in the treatment of diabetes. – Journ. of Ethnopharmacology 99: 325-348
L. Safford, W. E. 1909: Cactaceae of northeastern and central Mexico, together with a synopsis of the principal mexican genera. – Annual Report of the Board of Regents of The Smithsonian Institution 1908: 525-563
M. Argueta, V.A., Cano, L. & Rodarte, M. 1994: Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana II: 1786 pp.
N. Casas, A., Caballero, J. & Valiente-Banuet, A. 1999: Use, management and domestication of columnar cacti in south-central Mexico: a historical perspective. – J. Ethnobiol. 19: 71-95
O. Arreguín, M. L., Cabrera, G., Fernández, R., Orozco, C., Rodríguez, B. & Yepez, M. 1997: Introducción a la flora del estado de Querétaro: 361 pp.
P. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
Q. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
S. Téllez, O., Reyes, M., Dávila, P., Gutiérrez, K., Téllez-Poo, O., Álvarez, R., González, A., Rosas, I., Ayala, M., Hernández, M., Murguía, M. & Guzmán, U. 2011: Guía ecoturística: Las plantas del valle de Tehuacán-Cuicatlán: 48 pp.
T. Arias-Toledo, A. A., Valverde, M. T. & Reyes, J. P. 2000: Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla: 79 pp.
U. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
V. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
W. Paredes, A. R., Van Devender, T. R. & Felger, R. S. 2000: Cactáceas de Sonora, México: su diversidad, uso y conservación: 143 pp.
Y. Rzedowski, J. 1956: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. III. Vegetación de la región de Guadalcazar. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 27: 169-226
Z. González-Costilla, O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AA. Hernández, L., González, C. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 62: 1-38
AB. Luna Morales, C.C. & Aguirre, R. J.R. 2001: Clasificación tradicional, aprovechamiento y distribución ecológica de la pitaya mixteca en México. – Interciencia 26: 18-24