Cupania dentata DC.

Primary tabs

Cupania dentata DC.

Common Name

(Chiapas): quebrachaA (Hidalgo): cosalcahuiteB,C, cuasel-cuáhuitD, cuisalB,C (México (Country)): agualajoD, chuanchal coloradoE, cosalcahuiteE,F, cuaselD,G,H, cuasel-cuáhuitD, cuisalE,F,G,H,I,J, garrochilloE, huanchalE,F, rabo de cojolíD,H, tepeshiE, tepexínE (Oaxaca): agualajoD, huanchalB,C,I (Puebla): cosalcahuiteB,C, cuisalB,C (San Luis Potosí): cuaselD,K, rabo de cojolíD,K (Veracruz de Ignacio de la Llave): cosalcahuiteB,C,L, cuisalB,C, tepeshiL, tepexínL Español (Campeche): guacamayoE, peine Español (Chiapas): cola de pavaB,D,K,M,N,O, guacamayoE, peine, quiebrahachaB,C,O Español (Guerrero): guacamayoE, peine Español (Jalisco): guacamayoE, peine, tres lomosP Español (Michoacán de Ocampo): guacamayoE, peine Español (México (Country)): agua al ojo blancoE,F,G,H, canilla de venadoD,G,H, cañilla de venadoE, chichónD,Q, cola de pavaD,E,F,H,Q, cola de pavoI, espraguelloE, guacamayoD,E,F,G,H,I,R, palo verdeF,I, pata de venadoD, peineD,G,H, quiebra cuchilloE, quiebra hachaE,Q, quiebrachaF, tres lomosD,E,F,G,H,I, zapotilloE, zapotitoE Español (Nayarit): guacamayoE, peine Español (Oaxaca): agua al ojo blancoB,I, coloradoC, guacamayoE, pata de venadoS, peine Español (Puebla): guacamayoE, palo verdeB, peine, tres lomosB,C Español (San Luis Potosí): cola de pavaD, guacamayoE, peine Español (Sinaloa): guacamayoE, peine Español (Tabasco): cola de pavaT, guacamayoE, peine Español (Tamaulipas): guacamayoE, peine Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): canilla de venadoI,L, espraguelloL, guacamayoB,E,L,U, palo verdeB, pata de venadoS, peine, quiebra cuchilloL, quiebra hachaL, tres lomosB,C,L, zapotilloL, zapotitoL Huasteco (Campeche): tzan Huasteco (Chiapas): tzan Huasteco (Guerrero): tzan Huasteco (Jalisco): tzan Huasteco (Michoacán de Ocampo): tzan Huasteco (México (Country)): tzanD Huasteco (Nayarit): tzan Huasteco (Oaxaca): tzan Huasteco (Puebla): tzan Huasteco (San Luis Potosí): tzanD,K Huasteco (Sinaloa): tzan Huasteco (Tabasco): tzan Huasteco (Tamaulipas): tzan Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): tzan Náhuatl (Campeche): ahuate Náhuatl (Chiapas): ahuate Náhuatl (Guerrero): ahuate Náhuatl (Jalisco): ahuate Náhuatl (Michoacán de Ocampo): ahuate Náhuatl (México (Country)): ahuateD,I,V, cuezalcuahuitE Náhuatl (Nayarit): ahuate Náhuatl (Oaxaca): ahuate Náhuatl (Puebla): ahuate Náhuatl (San Luis Potosí): ahuateK Náhuatl (Sinaloa): ahuate Náhuatl (Tabasco): ahuate Náhuatl (Tamaulipas): ahuate Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): ahuate Totonaco (Campeche): ca'la'm Totonaco (Chiapas): ca'la'm Totonaco (Guerrero): ca'la'm Totonaco (Jalisco): ca'la'm Totonaco (Michoacán de Ocampo): ca'la'm Totonaco (México (Country)): ca'la'mD Totonaco (Nayarit): ca'la'm Totonaco (Oaxaca): ca'la'm Totonaco (Puebla): ca'la'm Totonaco (San Luis Potosí): ca'la'm Totonaco (Sinaloa): ca'la'm Totonaco (Tabasco): ca'la'm Totonaco (Tamaulipas): ca'la'm Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): ca'la'm

Distribution

Centroamérica: Belice NativoW; Costa Rica NativoW; Guatemala NativoW; Honduras NativoW; Nicaragua NativoW, México (país) NativoW,X: Campeche NativoW,Y; Chiapas NativoW,Y,Z; Colima NativoW,AA,AB; Durango NativoAC; Guerrero NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoW; Hidalgo NativoW; Jalisco NativoW,Y,AC,AD,AE; Michoacán de Ocampo NativoW; Nayarit NativoW; Oaxaca NativoW,Y,AF; Puebla NativoW; Querétaro de Arteaga NativoW; Quintana Roo NativoW,Y; San Luis Potosí NativoW,Y; Sinaloa NativoW; Tabasco NativoW,Y; Tamaulipas NativoW,Y; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoW,Y,AG; Yucatán NativoAB

Bibliografía

A. Soto-Pinto, L., Villalvazo-López, V., Jiménez-Ferrer, G., Ramírez-Marcial, N., Montoya, G. & Sinclair, F. L. 2007: The role of local knowledge in determining shade composition of multistrata coffee systems in Chiapas, Mexico. – Biodiv. Cons. 16(2): 419-436
B. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
C. Ángeles, A. P. G. 1981: Anatomía de la madera de veintiún especies de la región de "Los Tuxtlas", Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 106 pp.
D. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
E. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
F. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
G. Calderón de Rzedowski, G. & Rzedowski, J. 2006: Sapindaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 142: 1-70
H. Calónico-Soto, J., Acosta, C. S. & González-Espinosa, M. 2011: Sapindaceae. Cupania dentata DC. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
I. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
J. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
K. Camacho, U. D. 1988: La madera estudio anatómico y catálogo de especies mexicanas: 364 pp.
L. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
M. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
N. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
O. Villegas, D. G., Bolaños, M.A., Miranda, S. J. A. & Zenón, A. A. J. 2000: Flora nectarífera y polinífera en el estado de Chiapas
P. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
Q. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
R. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
S. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
T. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
U. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
V. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 4. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo III. Catálogo: 127 pp.
W. Calónico-Soto, J. 2019: Sapindaceae. Fl. Guerrero Fasc. 85
X. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
Y. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
Z. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AA. Ramírez-Delgadillo, R., Reynoso-Dueñas, J. J. & Arreola-Nava, H. J. 2016: Sapindales. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AB. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AC. Lott, E. J. 1985: La Estación de Biología Chamela, Jalisco. Listados Florísticos de México. III
AD. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AE. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AF. Calónico-Soto, J. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Sapindaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)
AG. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II