Swietenia macrophylla King
Nombres comunes
(Chiapas): punáA, tzulzulB,C,D (México (país)): cóbanoE,F, gateadoE,F,G, punáC,H,I,J,K, tzulzulB, vietaniaI, zopilotlB (Tabasco): cóbanoB,C,D,L,M,N (Yucatán): punab che'O Chinanteco (México (país)): mo-uáC,I,J,K Español (Campeche): caobaP,Q,R,S,T,U,V,W,X,Y,Z, caoboQ, cedro, palo colorado Español (Chiapas): caobaA,B,AA,AB,AC,AD,AE,AF,AG,AH, cedro, palo colorado, rosadilloC,D,N Español (México (país)): caobaB,H,I,J,K,L,M,Y,AI,AJ,AK,AL,AM,AN,AO,AP,AQ,AR,AS,AT,AU,AV,AW,AX,AY,AZ,BA,BB,BC,BD,BE,BF,BG,BH,BI, caoboB,L, cedroB, flor de venadilloE,F,G, palo coloradoB, rosadillaB, rosadilloB,G,L,M, zopiloteE,G,I,BB,BJ,BK,BL Español (Oaxaca): caobaBM, cedro, palo colorado Español (Puebla): caobaBN, cedro, palo colorado, zopiloteBO Español (Quintana Roo): caobaQ,T,W,X,BP,BQ,BR,BS,BT,BU,BV,BW,BX,BY,BZ,CA,CB,CC, caoboQ, cedro, palo colorado Español (San Luis Potosí): caobaCD Español (Tabasco): caobaC,D,N,Y,CE,CF,CG, caoboC,D,N, cedro, palo colorado Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): caobaCH,CI,CJ,CK,CL,CM,CN,CO, cedro, palo colorado Español (Yucatán): caobaO,T,W,X,Y,CP,CQ, cedro, palo colorado Maya (Campeche): kanak-ché, punabS, ts'uts'uk-ek Maya (Chiapas): kanak-ché, ts'uts'uk-ek Maya (México (país)): kanak-chéB,AY, punabG,AY,CK, punab-chéAY, ts'uts'uk-ekB Maya (Oaxaca): kanak-ché, ts'uts'uk-ek Maya (Puebla): kanak-ché, ts'uts'uk-ek Maya (Quintana Roo): kanak-ché, ts'uts'uk-ek Maya (Tabasco): kanak-ché, ts'uts'uk-ek Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): kanak-ché, ts'uts'uk-ek Maya (Yucatán): kanak-chéB,C,D,L,N, punabB,C,D,L,N,AY, ts'uts'uk-ek Náhuatl (Campeche): tzopelicxíhuitl, tzopilo-cuáhuitl, tzopilotlsontecomatl, tzopilotsontecomacuáhuitl, tzopilotzontecómatlI, zopilocuahuitl, zopilozontecomacuahuitl Náhuatl (Chiapas): tzopelicxíhuitl, tzopilo-cuáhuitl, tzopilotlsontecomatl, tzopilotsontecomacuáhuitl, tzopilotzontecómatlI, zopilocuahuitl, zopilozontecomacuahuitl Náhuatl (México (país)): ayacaxcuahuitI, tzopelicxíhuitlB, tzopilo-cuáhuitlB,C,D,L,N, tzopilotlsontecomatlB, tzopilotsontecomacuáhuitlB,L, tzopilotzontecómatlB,C,I,K,L, zopilocuahuitlB, zopilozontecomacuahuitlB Náhuatl (Oaxaca): tzopelicxíhuitl, tzopilo-cuáhuitl, tzopilotlsontecomatl, tzopilotsontecomacuáhuitl, tzopilotzontecómatlI, zopilocuahuitl, zopilozontecomacuahuitl Náhuatl (Puebla): tzopelicxíhuitl, tzopilo-cuáhuitl, tzopilotlsontecomatl, tzopilotsontecomacuáhuitl, tzopilotzontecómatlI, zopilocuahuitl, zopilozontecomacuahuitl Náhuatl (Quintana Roo): tzopelicxíhuitl, tzopilo-cuáhuitl, tzopilotlsontecomatl, tzopilotsontecomacuáhuitl, tzopilotzontecómatlI, zopilocuahuitl, zopilozontecomacuahuitl Náhuatl (Tabasco): tzopelicxíhuitl, tzopilo-cuáhuitl, tzopilotlsontecomatl, tzopilotsontecomacuáhuitl, tzopilotzontecómatlI, zopilocuahuitl, zopilozontecomacuahuitl Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): tzopelicxíhuitl, tzopilo-cuáhuitl, tzopilotlsontecomatl, tzopilotsontecomacuáhuitl, tzopilotzontecómatlI, zopilocuahuitl, zopilozontecomacuahuitl Náhuatl (Yucatán): tzopelicxíhuitl, tzopilo-cuáhuitl, tzopilotlsontecomatl, tzopilotsontecomacuáhuitl, tzopilotzontecómatlI, zopilocuahuitl, zopilozontecomacuahuitl Popoloca (Veracruz de Ignacio de la Llave): cóbanuB Totonaco (Campeche): macchochuc-quiui Totonaco (Chiapas): macchochuc-quiui Totonaco (México (país)): macchochuc-quiuiB, makxuxutkiwiI Totonaco (Oaxaca): macchochuc-quiui Totonaco (Puebla): macchochuc-quiui Totonaco (Quintana Roo): macchochuc-quiui Totonaco (Tabasco): macchochuc-quiui Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): macchochuc-quiuiB,C,D,L,N Totonaco (Yucatán): macchochuc-quiui Tseltal (Campeche): tsutsul, tutzul, tzutzulI Tseltal (Chiapas): tsutsulB,L,N, tutzulB,C,D,L,N, tzutzulB,I,K,L,M,AF Tseltal (México (país)): tsutsulB, tutzulB, tzutzulB,E,F,I,J Tseltal (Oaxaca): tsutsul, tutzul, tzutzulI Tseltal (Puebla): tsutsul, tutzul, tzutzulI Tseltal (Quintana Roo): tsutsul, tutzul, tzutzulI Tseltal (Tabasco): tsutsul, tutzul, tzutzulI Tseltal (Veracruz de Ignacio de la Llave): tsutsul, tutzul, tzutzulI Tseltal (Yucatán): tsutsul, tutzul, tzutzulI
Distribución
México (país) NativoCR: Campeche NativoQ; Chiapas NativoQ,CS; Colima NativoCT; Guanajuato NativoCT; Guerrero NativoCT; Hidalgo NativoCT; Jalisco NativoCR,CU; Michoacán de Ocampo NativoCT; Morelos NativoCT; México NativoCR; Nayarit NativoCT; Oaxaca NativoQ; Puebla NativoCT; Querétaro de Arteaga NativoCR; Quintana Roo NativoQ; Sinaloa NativoCT; Tabasco NativoQ; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoQ,CV; Yucatán NativoCT
Categoría IUCN
Vulnerable (VU)CW
Bibliografía
A. Román, D. F. J., Levy, T. S. I., Aguirre-Rivera, J. R. & Sánchez, G. J. A. 2011: Árboles de la Selva Lacandona útiles para la restauración ecológica
C. Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible (PRODESIS) 2008: Descripción de un sendero interpretativo en Frontera Corozal: 69 pp.
D. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
E. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
G. Escobar, C. O., Rodríguez, J. R. & Correa, J. Á. 1993: Consultada 13 marzo 2017, en: http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/html/fichastecnicas.html. Las maderas en Colombia. Fichas técnicas
H. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 4. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo III. Catálogo: 127 pp.
J. Orea, O. R. del C. 1985: Clave para identificar 38 especies de maderas tropicales mexicanas. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 101 pp.
K. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
M. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
N. Salaya, D. J. M., López, N. U., Gómez-Méndez, E., López, N. J. I. & Díaz, G. J. A. 2003: Especies forestales tropicales útiles para la reforestación ecológica del estado de Tabasco
O. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
P. Barajas-Morales, J. & León-Gómez, C. 1989: No. 1. Anatomía de maderas de México: especies de una selva baja caducifolia. En: Chiang, F.; Delgadillo, M. C.; Parasuramaiyer, R. T.; Sousa, S. M. Ulloa, S. M. & Delgado-Salinas, A. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología
Q. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
R. Cedeño, S. O. & Villa, S. A. B. 1978: La Gmelina arborea, posible solución a las plantaciones forestales en el trópico mexicano. – Ci. Forest. (Mexico) 3(13): 19-29
S. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
U. Espinoza, L. O. 2012: Aprovechamiento maderable de especies tropicales en la selva del estado de Campeche, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 74 pp.
V. Hernández, G. G. & de la Rosa, V. A. 2012: Crecimiento e incremento de cedro (Cedrela odorata L.) en plantaciones comerciales en Campeche, México. En: Madrid, A. R. E. & Prieto, R. J. Á. (Comps.). VII Reunión Nacional de Innovación Forestal
W. Jiménez, C. J. M., de la Rosa, V. A. & Díaz, M. E. R. A. 2012: Incidencia de Hypsipyla grandella Zeller. en plantaciones de Cedrela odorata L. en Campeche, México. En: Madrid, A. R. E. & Prieto, R. J. Á. (Comps.). VII Reunión Nacional de Innovación Forestal
X. Quijano-Medina, T., Caamal, M. J. A., Castillo-Caamal, J. B. & Ramírez, A. L. 2011: Perspectiva en el manejo de la sombra artificial para el control de Hypsipyla grandella Z. en plantaciones de Cedrela odorata L. En: Equihua-Martínez, A., Estrada, V. E., Acuña, S. J. A. & Cháirez, G. M. P. (Eds.). XV Simposio Nacional de Parasitología Fo
Y. Richter, H. G., Silva, G. J. A., Fuentes, T. F. J., Rodríguez, A. R. & Torres, A. P. A. 2012: Industrialización, comercialización y manejo sostenible de diez especies nativas mexicanas
Z. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
AA. Bárcenas-Pazos, G. M. 1995: Caracterización tecnológica de veinte especies maderables de la Selva Lacandona. – Madera y Bosques 1(1): 9-38
AB. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
AC. Hernández, S. J. 1999: Estudio integral de la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 71 pp.
AD. Ingeniería Ambiental del Sureste, S. A. de C. V. 2007: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Centro turístico "Selva El Faisán": 66 pp.
AE. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
AF. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
AG. Orantes, G. C., Pérez-Farrera, M. A., del Carpio-Penagos, C. U. & Tejeda, C. C. 2013: Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo en la comunidad de Emilio Rabasa, Reserva de la Biosfera Selva El Oocote, Chiapas, México. – Madera y Bosques 19(1): 7-21
AH. Torelli, N. 1981: Estudio promocional de 43 especies de maderas tropicales de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Parte I. Estudio comparativo de algunas propiedades relevantes físicas, químicas y mecánicas: 299 pp.
AJ. Bertoni, V. R. & Juárez, G. V. M. 1980: Comportamiento de nueve especies forestales tropicales plantadas en 1971 en el Campo Experimental Forestal Tropical "El Tormento". – Ci. Forest. (Mexico) 5(25): 3-40
AK. Chapela, G. 2012: Problemas y oportunidades en el mercado para las empresas sociales forestales en México: 240 pp.
AL. Domínguez, Á. F. A. & Sánchez, V. A. 1989: Los sistemas agroforestales en México: un ensayo de integración de cuatro técnicas empleadas. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
AM. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
AN. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
AO. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
AP. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
AQ. Hernández, D. E., Guillén-Vergara, S., González-Rodríguez, J. A., Nila, M. A. G., Peña-Ramírez, Y. J. & Espadas, M. C. 2011: Estudio sobre la distribución e incidencia del Hypsipyla grandella y uso de técnicas de crías para el mejoramiento genético de cedro rojo. En: Equihua-Martínez, A., Estrada, V. E., Acuña, S. J. A. & Cháirez, G. M. P. (Eds.). XV Simposio Nacional de Parasi
AR. Herrera, S. V. J. 1980: Comercialización de maderas tropicales preciosas y corrientes en la ciudad de México. – Ci. Forest. (Mexico) 5(28): 32-56
AT. Limón, L. A. & Llera, Z. M. 1995: No. 28. Guía para el establecimiento y manejo de plantaciones de cocoite (Gliricidia sepium Jacq. Steud) en Tabasco. En: Rodríguez, P. M. A., Pérez, L. E. & Ávila-Bello, C. H. (Coords.). Folleto Técnico: 13 pp.
AU. Martínez, C. J. L. & Martínez-Pinillos, C. E. 1996: Características de maquinado de 32 especies de madera. – Madera y Bosques 2(1): 45-61
AW. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
AX. Pennington, T. D., Styles, B. T. & Taylor, D. A. H. 1981: A monograph of Neotropical Meliaceae. Fl. Neotrop. Monogr. 28: 1-470
AZ. Rojo-Martínez, G. E., Jasso-Mata, J., Vargas-Hernández, J. J, Velázquez, M. A. & Palma-López, D. J. 2002: Predicción de la producción de látex en plantaciones comerciales de hule (Hevea brasiliensis Müll. Arg.) en Oaxaca, México. – Rev. Fitotec. Mex. 26(3): 183-190
BA. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
BB. Silva, G. J. A. 2009: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo II
BC. Sotomayor, C. J. R. 2008: Características mecánicas de la madera y su aplicación en la industria de la construcción. – Investigación e Ingeniería de la Madera 4(2): 3-14
BD. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
BE. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
BF. Trujillo, S. J. E., Delgado-Valerio, P., Ramírez, M. I. M., Rebolledo-Camacho, V. & Piñero, D. 2010: Variación y estructura genética de Swietenia macrophylla (caoba) distribuida en Yucatán y Veracruz, México. En: Vargas, A. G., Vargas, O., Rodríguez, A., Harker, M., Monroy, S. A. S. (Eds.). XVIII Congreso Mexicano de Botánica. La botánica nacional en el
BG. Vázquez-Yanes, C. & Batis, M. A. I. 1996: La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. – Ciencias 43: 16-23
BH. Zavala-Zavala, D. & Vázquez-Rodríguez, M. 2001: Determinación de las características de maquinado de la madera de 34 especies tropicales. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 7(2): 169-183
BI. Zavala-Zavala, D. 2000: Secado de maderas tropicales en estufas convencionales. – Madera y Bosques 6(1): 41-54
BJ. Affre, A., Wolfgang, K. & Raymakers, C. 2004: Consultada 10 noviembre 2015, en: http://www.traffic.org/forestry-reports/traffic_pub_forestry9.pdf. Looking under the veneer. Implementation manual on EU timber trade control: focus on CITES-listed trees 68 pp.
BK. Forest Stewardship Council A. C. (FSC) 2007: Addendum to FSC Standard FSC-STD-40-004. FSC Species Terminology. FSC-STD-40-004b: 25 pp.
BL. Gérard, J., Guibal, D., Paradis, S. & Cerre, J. C. 2017: Tropical Timber Atlas. Technological characteristics and uses. En: Gérard, J. (Ed.). Guide pratique: 987 pp.
BM. Nonaka, N. M. V. 2005: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora útil de Arroyo Xuchil, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca
BN. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
BO. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
BP. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
BQ. Bello, B. E. & Estrada, L. E. I. J. 2012: Cultura, conservación y áreas naturales: hacia una conservación incluyente. En: Silva, G. S. E. & Parra, V. R. (Coords.). Patrimonio cultural y natural desde los enfoques de la sustentabilidad y del saber local. Tomo V
BR. Childs, C., Smith, E. H., Tunnell Jr., J. W. & Webb, J. W. 2003: Development of a natural resource conservation plan for Punta Allen Peninsula, Sian Ka'an Biosphere Reserve, Quintana Roo, Mexico: 127 pp.
BS. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) & Universidad Autónoma Chapingo (UACh) 2013: Sistemas agroforestales maderables en México: 146 pp.
BT. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
BU. International Tropical Timber Organization (ITTO) 2006: Status of tropical forest management 2005. – ITTO Technical Series 24
BV. Jorgenson, J. P. 1997: Cambios en los patrones de cacería de subsistencia a través de mejoramientos socio-económicos: el ejemplo de los cazadores mayas en México. En: Fang, T. G., Montenegro, O., Bodmer, R. E. (Eds.). III Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre. Man
BX. Moreno, R. D. 2003: Evaluación de la reforestación en bacadillas con caoba (Swietenia macrophylla King.), y cedro rojo (Cedrela odorata L.) para el ejido Noh Bec, Quintana Roo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 87 pp.
BY. Rebollar, D. L. 1992: Planificación del recurso forestal maderable del ejido Felipe Carrillo Puerto. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón (ENEP-A), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
BZ. Serralta, P. L., Rosado-May, F. J., Méndez, M. J. I. & Cruz, M. S. 2002: Flora y fauna. Flora con uso medicinal en Oxtankah, Quintana Roo, México. En: Rosado-May, F. J., Romero, M. R. & De Jesús-Navarrete, A. (Eds.). Contribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia
CA. Snook, L. 2005: Aprovechamiento sostenido de caoba en la selva maya de México. De la conservación fortuita al manejo sostenible. – Recursos Naturales y Ambiente 44: 9-18
CB. Valois, F. J. L. & Chavelas, P. J. 1989: Establecimiento de módulos de uso múltiple en Quintana Roo. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
CC. Villaseñor, A. R. 1959: Los bosques y su explotación. En: Beltrán, E. (Ed.). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. II Parte. Estudios particulares. Tomo 2
CD. Ávila, A. R., Muñoz, G. L. & Mireles, R. E. 2012: Evaluación dasométrica de tres plantaciones forestales comerciales de 12 años de edad en la Sierra Huasteca Potosina. En: Madrid, A. R. E. & Prieto, R. J. Á. (Comps.). VII Reunión Nacional de Innovación Forestal
CE. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
CF. Llera, Z. M. & Meléndez, N. F. 1989: Evaluación de especies forestales tropicales como alternativa para la sustitución del árbol de sombra mote (Erythrina spp.) en el cultivo del cacao. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
CG. Pérez, S. J. M. 2007: Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana (UIA): 236 pp.
CH. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
CI. Arano, S. G., Torres-Pérez, J. A., Arteaga-Martínez, B. & Santillán, P. J. 2006: Consultada 28 julio 2016, en: http://dicifo.chapingo.mx/posgrado/?dcf=amc2006. Evaluación de las plantaciones establecidas por el PRODEPLAN en el sur de Veracruz (1998-2003) 20 pp.
CJ. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
CK. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
CL. Hernández, S. A., Dávalos, S. R. & Salomón, Q. I. 2008: Resistencia mecánica de pequeños arcos de madera laminada. – Ingeniería 12(3): 43-52
CM. Noguéz, H. A. 2004: Evaluación financiera de una plantación forestal comercial de cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius) en el municipio de Coyutla, estado de Veracruz. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 43 pp.
CN. Sánchez-Velásquez, L. R. 1984: Ecología y uso de Cedrela odorata L. en Misantla, Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 9(48): 23-36
CO. Zamora, M. M. C. & Hernández, P. L. 1985: Catálogo de especies de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 10(56): 16-32
CP. Quiroz-Carranza, J., Cantú, G., Díaz-Jiménez, R. & Orellana, L. R. 2009: Uso de la leña en Yucatán y tecnología para su aprovechamiento sustentable
CQ. Snook, L. 2005: Sustaining mahogany: research and silviculture in Mexico's community forests. – Bois et Forêts des Tropiques 285(3): 55-65
CR. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
CS. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
CT. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
CU. Cedano Maldonado, M., Villaseñor Ibarra, L. & Vargas-Ponce, O. 2017: Plantas útiles. En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. I