Yucca filifera Chabaud
Nombres comunes
(Coahuila de Zaragoza): palma pitaA (Guanajuato): palma pitaB (México (país)): bútanosC, chochas, chochoD, dátilesC, guayasD (Nuevo León): palma pitaA,E (San Luis Potosí): chochas (Tamaulipas): chochaF, chochas, palma pitaA (Veracruz de Ignacio de la Llave): chocho, guayas Español (Aguascalientes): palmaG,H Español (Coahuila de Zaragoza): palma, palma chinaC,I, palma grandeJ, palma locaC Español (Distrito Federal): palma, palma chinaC, palma locaC Español (Durango): palma, palma chinaC, palma locaC Español (Guanajuato): dátilK, palmaL,M Español (Hidalgo): flor de palma, palmaN,O Español (Michoacán de Ocampo): palma chinaI Español (México (país)): cuaresmeñaD, flor de izoteD, flor de palmaD, flor de pitoD, flor de yucaD, izoteJ,P,Q, palmaJ,P,R, palma chinaC,J,P,Q,S,T,U, palma de San PedroJ, palma de aparejoJ,V, palma grandeJ, palma locaC,J, soyateV, yucaC,J,P Español (México): palma, palma chinaC, palma de San PedroJ, palma locaC Español (Nuevo León): palma, palma chinaC,E,W,X, palma locaC, yucaY Español (Puebla): palma, palma chinaC, palma locaC Español (Querétaro de Arteaga): palma, palma chinaC, palma locaC, yucaZ Español (San Luis Potosí): flor de palma, palma, palma chinaC,R,AA, palma locaC Español (Tamaulipas): palma, palma chinaC, palma locaC Español (Tlaxcala): yucaAB Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): cuaresmeña, flor de pito, flor de yuca, palma chinaR Español (Zacatecas): palma, palma chinaC, palma locaC Totonaco (México (país)): akgalukutD
Distribución
México (país) EndémicoAC,AD: Aguascalientes NativoAD; Chihuahua NativoAD; Coahuila de Zaragoza NativoAD,AE; Distrito Federal NativoAD,AF; Durango NativoAD; Guanajuato NativoAD,AG; Hidalgo NativoAD; Jalisco NativoAD,AH,AI; Michoacán de Ocampo NativoAD; México NativoAD; Nuevo León NativoAD; Oaxaca EndémicoAD; Puebla NativoAD; Querétaro de Arteaga NativoAD; San Luis Potosí NativoAD; Tamaulipas NativoAD; Tlaxcala NativoAD; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAD; Zacatecas NativoAD
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AJ
Bibliografía
A. Stienen, H. 1990: The agroforestry potential of combined production systems in north-eastern Mexico. – Agroforest. Syst. 11(1): 45-69
B. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
E. Alanís, F. G. J., Cano, y, C. G. & Rovalo, M. M. 1996: Vegetación y flora de Nuevo León. Una guía botánico-ecológica
F. González, R. C. E., Garza, C. M. R., López, de L. R., Mora-Olivo, A. & Medina, M. T. 2010: Etnobotánica del mercado en Tamaulipas. En: Vargas, A. G., Vargas, O., Rodríguez, A., Harker, M., Monroy, S. A. S. (Eds.). XVIII Congreso Mexicano de Botánica. La botánica nacional en el bicentenario de la independencia
G. Díaz, N. V. 2012: Ecología y manejo de paisajes forestales, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis de doctorado, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA): 197 pp.
H. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Pérez-Salicrup, D. R. 2012: Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. – Polibotánica 34: 99-126
I. Torres, L. P. A., Martínez, C. A. G., Portes, V. L., Rodríguez, S. L. M. & Cruz, C. J. G. 2008: Construcción local de indicadores de sustentabilidad regional. Un estudio de caso en el semidesierto del noreste de México. – Región y Sociedad 20(43): 25-60
K. Monroy, V. M. E. 2005: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio San José Iturbide, Guanajuato, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 104 pp.
L. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
M. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
N. Hernández, P. J. 2013: Estudio del manejo de los recursos vegetales del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo. Tesis de maestría, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Instituto Politécnico Nacional (IPN): 76 pp.
O. Villavicencio, M. Á., Pérez-Escandón, B. E. & Gordillo-Martínez, A. J. 2010: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. – Polibotánica 30: 193-238
P. Durán, M. C. 2002: Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ). Manual de propagación y establecimiento de especies arbóreas nativas del semidesierto queretano
R. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
S. Aquino, G. D. 2012: Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Plantas de importancia económica en los desiertos de México
T. Maldonado, A. L. J. 1979: Caracterización y usos de los recursos naturales de las zonas áridas. – Ci. Forest. (Mexico) 4(20): 56-64
U. Maldonado, A. L. J. 1979: Uso múltiple de los recursos naturales de las zonas áridas. – Ci. Forest. (Mexico) 4(17): 12-20
W. Molina-Guerra, V. M., Rechy, L., Alcalá, A., Marín, D. & Alanís-Rodríguez, E. 2014: Composición y diversidad vegetal del matorral mediano subinerme del noreste de México. – Rev. Ib. Ci. 1(5): 111-119
X. Saucedo, Q. E. 2011: Estudio etnobotánico de especies arbustivas y arbóreas en los municipios de Linares y Hualahuises, Nuevo León, México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
Y. Mora, D. C. A., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., González-Tagle, M. A., Yerena-Yamallel, J. I. & Cuellar-Rodríguez, G. 2013: Estructura, composición florística y diversidad del matorral espinoso tamaulipeco, México. – Ecol. Appl. 12(1): 29-34
Z. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
AA. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AB. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AD. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AE. Encina Domínguez, J. A., Villarreal Quintanilla, J. A., Valdés Reyna, J., Arias Montes, S., Villavicencio Gutiérrez, E. E. & Carranza Pérez, M. A. 2018: Familias de plantas relevantes: angiospermas y gimnospermas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
AF. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AG. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AH. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AI. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II