Colubrina arborescens (Mill.) Sarg.
Nombres comunes
(Campeche): churumaiA,B (México (país)): churumaiB, guayulC, tatuánB,D,E,F,G,H (Tabasco): jautéI, tatuánJ (Yucatán): xlu'um che'K,L Español (Chiapas): cascaloteA,B,M, cascarilloA,B Español (México (país)): cascaloteB,F,N, cascarilloB, manzanitaC, pimientoB Español (Yucatán): pimienta de monteA Español-Maya (Campeche): pimienta chéO Español-Maya (Quintana Roo): pimienta chéO Español-Maya (Yucatán): pimienta chéL Maya (Campeche): cakte' kajumO, chak buuj lu'um che'O Maya (México (país)): yax-pukenC Maya (Quintana Roo): cakte' kajumO, chak buuj lu'um che'O Maya (Yucatán): cakte' kajumO, chak buuj lu'um che'O Zoque (Campeche): tzecui Zoque (Chiapas): tzecuiA,B Zoque (México (país)): tzecuiB Zoque (Quintana Roo): tzecui Zoque (Tabasco): tzecui Zoque (Veracruz de Ignacio de la Llave): tzecui Zoque (Yucatán): tzecui
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)T
Bibliografía
A. Fernández-Nava, R. 1993: La familia Rhamnaceae en México. Tesis de doctorado, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Instituto Politécnico Nacional (IPN): 345 pp.
D. Geilfus, F. 1994: El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies: 778 pp.
E. Limón, L. A. & Llera, Z. M. 1995: No. 28. Guía para el establecimiento y manejo de plantaciones de cocoite (Gliricidia sepium Jacq. Steud) en Tabasco. En: Rodríguez, P. M. A., Pérez, L. E. & Ávila-Bello, C. H. (Coords.). Folleto Técnico: 13 pp.
G. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
H. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
I. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
J. Pérez, S. J. M. 2007: Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana (UIA): 236 pp.
K. Fernández-Nava, R. 2001: Araliaceae. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
L. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
M. Pool, A. 2014: Rhamnaceae. In: Davidse, G. Sousa Sánchez, M. Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.). Fl. Mesoamer. Vol. 2(3): 1-116
O. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
P. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
Q. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
R. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II