Roldana candicans (Née) Villaseñor, S. Valencia & Coombes
Contenido
Nombres comunes
(Chiapas): tzacui blancoA,B, tzaquiocoA,B (Guerrero): encino ahuatlC, huilocualoniA,D (Morelos): ahuahuaxtlA, ahuamextliA,E,F (México (país)): ahuahuaxtlG, ahuamextliB,C,D,G,H,I,J,K,L,M,N,O, huilocualoniB,G, teposcohuiteP, tzacui blancoD,G, tzaquiocoG (Puebla): papatlaQ (Veracruz de Ignacio de la Llave): chalahuateR, ixcahuateR, tamaláhuatlP Español (Chiapas): robleS,T Español (Durango): encinoU, encino coloradoC,V Español (Guanajuato): encinoL, encino cenizoW, encino de astaX,Y, encino rojoZ, robleZ Español (Guerrero): encinoU,AA Español (Jalisco): encinoC, encino blancoAB, encino cenizoAB, encino de astaE,F,AB, encino papatlaAB Español (Michoacán de Ocampo): encinoL,AC,AD, encino aguacatilloAE,AF, encino blancoC,AE,AF, encino de astaC,E,F,AE,AG, encino rosilloAE,AF, robleAE,AF Español (Morelos): encino blancoA,D,E,F Español (México (país)): encinoD,M,AH, encino aguacatilloP,AI,AJ, encino blancoB,G,H,I,J,K,L,M,N,O,P,AH,AI,AK,AL,AM, encino cenizoB,G,H,I,L,M,N,P,AH,AI,AN, encino coloradoP, encino de astaD,H,I,J,L,M,N,O,P,AH,AI,AJ,AL,AN,AO, encino papatlaG,H,I,L,M,N,AH,AI,AN, encino rosilloP,AI,AJ, hoja anchaH,I, robleH,I,P,AI,AL, álamoAP Español (Oaxaca): encinoAQ Español (Puebla): encinoQ, encino blancoAR, jicarilloQ Español (Querétaro de Arteaga): encinoL Español (Sinaloa): encino cenizoA,D Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): encinoAS, encino blancoA, encino papatlaA,D
Bibliografía
B. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
C. de la Paz Pérez, O. C. 2000: Relación estructura propiedades físico-mecánicas de la madera de algunas especies de encinos (Quercus) mexicanas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 266 pp.
E. Morales, O. A. & Munguía, L. J. de J. 1991: Informe de Servicio Social, Licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco. Estudio anatómico de la madera de Quercus candicans Née y Quercus crassifolia Humb. & Bonpl: 40 pp.
F. de la Paz Pérez, O. C. 1976: No. 46. Características anatómicas de cinco encinos de México. – Bol. Técnico
G. Valencia, Á. S. & Meave, J. A. 2011: Fagaceae. Quercus candicans Née. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
H. Aguilar-Rodríguez, S. 1996: Descripción de la madera y anatomía ecológica de las especies arbóreas de un bosque mesófilo de México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 163 pp.
I. Aguilar-Rodríguez, S., Barajas-Morales, J. & Tejero-Díez, J. D. 2000: No. 17. Anatomía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 87 pp.
J. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
L. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2014: Fagaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 181
M. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Rubio, L. L. E. 2015: Descripción morfológica de 100 especies de Quercus de México. Encinos de México (Quercus, Fagaceae) 100 especies
N. Rubio, L. L. E. 2006: Estudio ecológico de Quercus crassifolia Humb. & Bonpl. y Quercus candicans Neé (Fagaceae) en bosques de encino del estado de México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 160 pp.
O. de la Paz Pérez, O. C. & Dávalos, S. R. 2008: Algunas características anatómicas y tecnológicas de la madera de 24 especies de Quercus (encino) de México. – Madera y Bosques 14(3): 43-80
P. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
Q. Vázquez, V. M. L. 1992: El género Quercus (Fagaceae) en el estado de Puebla, México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 246 pp.
R. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
S. Burgos-Lugo, D. E. 2010: Uso de la leña: normatividad, consumo y contaminación intramuros en Rincón Chamula, Chiapas, México. Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas: 79 pp.
T. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
V. Zavala-Chávez, F., Estrada-Martínez, E. & Arriola, P. V. J. 1999: Los encinos del herbario de la Universidad Autónoma Chapingo: 116 pp.
W. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
X. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
Y. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
Z. Monroy, V. M. E. 2005: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio San José Iturbide, Guanajuato, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 104 pp.
AA. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
AB. González-Villarreal, L. M. 1986: Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el estado de Jalisco. En: Carvajal, S. & González-Villarreal, L. M. (Eds.). Colección Flora de Jalisco: 1 240 pp.
AC. Herrera, R. J. A., Barreto, G. E. & Herrera, B. A. 1976: Zapatas de maderas mexicanas para el sistema de frenos del "Metro". – Ci. Forest. (Mexico) 1(1): 30-41
AD. Loredo-Medina, O. L., Rodríguez-Chávez, J. M. & Ramos-Espinosa, M. G. 2002: Aprovechamiento de recursos vegetales en una localidad de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Michoacán, México. – Etnobiología 2(1): 32-60
AE. Bello-González, M. Á. & Labat, J. N. 1987: Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán, México. Cuadernos de Estudios Michoacanos 1: 93 pp.
AG. Mass, P. J. 1977: Los encinos como fuente potencial de madera para celulosa y papel en México. – Ci. Forest. (Mexico) 2(9): 39-58
AI. Arizaga, S., Martínez-Cruz, J., Salcedo-Cabrales, M. & Bello-González, M. Á. 2009: Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos: 147 pp.
AJ. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficiarios: Michoacán: 21 pp.
AM. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
AN. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AO. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
AP. Standley, P. C. 1922: Trees and shrubs of Mexico (Fagaceae-Fabaceae). 22. Fagaceae. – Contr. U. S. Nat. Herb. Vol. 23, Part 2
AQ. Ventura, A. Y., Rendón, B., Rebollar-Domínguez, S. & Hernández, G. 2008: Use and conservation of forest resources in the municipality of San Agustin Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, Mexico. – Agroforest. Syst. 73(3): 167-180
AR. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AS. Avendaño, R. S. & Flores, G. J. S. 1999: Registro de plantas tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México. – Vet. Méx. 30(1): 79-94
AT. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AU. Lebgue-Keleng, T., Soto-Cruz, R., Quintana Martínez, G., Quiñónez-Martínez, M. & Viramontes Olivas, O. 2014: Bosques templados o bosques de coníferas. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AV. Villaseñor, J. L., Ortiz, E. & Harker, M. 2016: Asteráceas (Asteraceae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AW. Rivera-Hernández, J. E. 2016: Flora y vegetación. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AX. Valencia-A. S., Coombes, A. & Villaseñor, J. L. 2018: Quercus candicans (Fagaceae) is not a Quercus but a Roldana (Asteraceae). – Phytotaxa 333 (2): 251-258. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.333.2.9
AY. Harker, M. 2017: Las compuestas (familia Asteraceae o Compositae). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AZ. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II