Beta vulgaris L.

Primary tabs

Beta vulgaris L.

Nombres comunes

(México (país)): chardA Español (Coahuila de Zaragoza): lengua de vaca Español (Guanajuato): lengua de vaca Español (México (país)): acelgaB, betabelB, lengua de vacaB, naboB, remolachaA,B Español (Puebla): lengua de vaca Español (Yucatán): lengua de vaca Maya (Coahuila de Zaragoza): chak-mots Maya (Guanajuato): chak-mots Maya (México (país)): chak-motsB Maya (Puebla): chak-mots Maya (Yucatán): chak-mots

Distribución

México (país) ExóticoC: Baja California ExóticoC,D,E,F; Baja California Sur ExóticoC,F; Chiapas ExóticoC,F; Coahuila de Zaragoza ExóticoC,F,G; Distrito Federal ExóticoC,F; Guanajuato ExóticoC; Michoacán de Ocampo ExóticoC,F; México ExóticoC; Nuevo León ExóticoC; Puebla ExóticoC; San Luis Potosí ExóticoC; Veracruz de Ignacio de la Llave ExóticoC,F; Yucatán ExóticoC

Bibliografía

A. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. CONABIO 2020: Sistema de información sobre especies invasoras en México
D. CONABIO 2016: Sistema de información sobre especies invasoras en México
E. Garcillán, P. P., León, J. L., Rebman, J. P. & Delgadillo, J. 2013: Plantas no nativas naturalizadas de la península de Baja California, México. – Bot. Sci. 91 (4): 461-475
F. Vibrans, H. 2014: Malezas de México. CONABIO
G. Valencia-Castro, C. M. & Valdéz-Perezgasga, F. 2017: Especies invasoras. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. I