Clethra mexicana DC.

Primary tabs

Clethra mexicana DC.

Nombres comunes

(Hidalgo): pahuillaA,B (Morelos): tlecuáhuitlA,B (México (país)): acalamaB, marangolaC,D,E,F,G,H,I,J,K, pahuillaF,G,L, tlacoguillaB (Oaxaca): mamamalhuaztliM (Puebla): pahuillaN,O, tlacoguillaB (Veracruz de Ignacio de la Llave): marangolaN,O,P,Q,R,S,T,U,V Español (Chiapas): palo coloradoN,O,W,X Español (Distrito Federal): aguacatilloA,B, jaboncilloE, palo cucharo Español (Durango): jaboncilloB,E,I,N,O,R, palo cucharo, pata de galloN,O Español (Guanajuato): aguacatilloF,Y, jaboncilloF,Y,Z,AA Español (Guerrero): jaboncilloE, palo cucharo, zapotilloAB Español (Hidalgo): mameyito negroB Español (Jalisco): caneloN,O,AC, jaboncilloE, palo cucharo, palo rojoAD Español (Michoacán de Ocampo): aguacatilloF, boteN,O, jaboncilloE,N,O, palo cucharo Español (Morelos): jaboncilloE, palo cucharo Español (México (país)): aguacatilloH,L, canelilloB, caneloB,AE,AF, cucharaF,H, cucharilloD, cucharoB,AF, encino prietoB, jaboncilloB,D,E,H,J, jicarilloL,AG, madroñoF,H,L, mameycilloF,G, mameyitoB,T,V, mameyito blancoL, mameyito negroL,AG, pagüitaB, palo coloradoAH, palo cucharoB, zapotilloAI Español (México): aguacatilloA,B, jaboncilloE, madroñoN,O,R, palo cucharoB,N,O Español (Nayarit): jicarilloA,B Español (Oaxaca): jaboncilloE, mameyito blancoA,B, mameyito negroA,B, palo coloradoN,O,AJ, palo cucharo, tepezapoteM Español (Puebla): jaboncilloE, pagüitaB, palo cucharoB Español (Querétaro de Arteaga): aguacatilloF, jaboncilloF Español (San Luis Potosí): jaboncilloB,E, mameyitoB,N,O, palo cucharo Español (Sinaloa): jicarilloA,B Español (Sonora): madroñoA,B,AK Español (Tabasco): chicozapoteW,X, encino prietoN,O, jaboncilloE, palo cucharo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): jaboncilloE, palo cucharo Español (Zacatecas): jaboncilloE, palo cucharo Huasteco (Distrito Federal): ithabte Huasteco (Durango): ithabte Huasteco (Guerrero): ithabte Huasteco (Jalisco): ithabte Huasteco (Michoacán de Ocampo): ithabte Huasteco (Morelos): ithabte Huasteco (México (país)): ithabteB Huasteco (México): ithabte Huasteco (Oaxaca): ithabte Huasteco (Puebla): ithabte Huasteco (San Luis Potosí): ithabteB,N,O Huasteco (Tabasco): ithabte Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): ithabte Huasteco (Zacatecas): ithabte Tseltal (Chiapas): k'ajk'etezW Zapoteco (México (país)): ya-guiiL Zapoteco (Oaxaca): ya-guiiA,B, yet-uedeB

Distribución

México (país) EndémicoAL: Aguascalientes NativoAL; Chiapas NativoAM; Chihuahua NativoAL; Colima NativoAN; Distrito Federal NativoAO; Durango NativoAL; Guanajuato NativoAP; Guerrero NativoAL; Hidalgo NativoAL; Jalisco NativoAL; Michoacán de Ocampo NativoAL; Morelos NativoAL; México NativoAL; Nayarit NativoAL; Oaxaca EndémicoAQ; Puebla NativoAL; Querétaro de Arteaga NativoAL; San Luis Potosí NativoAL; Sinaloa NativoAL; Sonora NativoAL; Tabasco NativoAL; Tamaulipas NativoAL; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAR; Zacatecas NativoAS

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AT

Bibliografía

A. Camacho, U. D. 1988: La madera estudio anatómico y catálogo de especies mexicanas: 364 pp.
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
D. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
E. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
F. González-Villarreal, L. M. 1996: Clethraceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 47
G. González-Villarreal, L. M., Valencia, A. S. & Meave, J. A. 2011: Clethraceae. Clethra kenoyeri Lundell. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
H. González-Villarreal, L. M., Valencia, A. S. & Meave, J. A. 2011: Clethraceae. Clethra mexicana DC. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
I. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
J. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
K. Ortega, E. F. & Castillo-Campos, G. 1996: El bosque mesófilo de montaña y su importancia forestal. – Ciencias 43: 32-39
L. González-Villarreal, L. M., Valencia, A. S. & Meave, J. A. 2011: Clethraceae. Clethra lanata M. Martens & Galeotti. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
M. Reko, B. P. 1945: Mitobotánica zapoteca: 154 pp.
N. Aguilar-Rodríguez, S. 1996: Descripción de la madera y anatomía ecológica de las especies arbóreas de un bosque mesófilo de México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 163 pp.
O. Aguilar-Rodríguez, S., Barajas-Morales, J. & Tejero-Díez, J. D. 2000: No. 17. Anatomía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 87 pp.
P. Aguilera, L. C. 2009: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Conocimiento sobre el manejo de leña en tres comunidades cafetaleras del centro de Veracruz
Q. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
R. Bárcena, A. 1981: Clethraceae. En: Gómez-Pompa, A., Sosa, V., Nevling, L. I., Nee, M., Moreno, N. P. & Ludlow-Wiechers, B. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 15
S. Haeckel, I. B. 2006: Senior thesis, Columbia University. Firewood use, supply, and harvesting impact in cloud forests of central Veracruz, Mexico
T. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
U. Williams-Linera, G. 2007: El bosque de niebla del Centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático: 204 pp.
V. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
W. Davidse, G. D., Sousa Sánchez, M., Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.) 1996: Descripción de familias y claves genéricas. In: Davidse, G., Sousa Sánchez, M., Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.). Fl. Mesoamer.
X. Vickery, A. R. 2009: 190. Clethraceae. En: Davidse, G., Sousa, M., Knapp, S. & Chiang, F. (Eds.). Fl. Mesoamer. Cucurbitaceae a Polemoniaceae Vol. 4, Parte 1
Y. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
Z. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AA. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
AB. Pineda, H. E., de la Paz Pérez, O. C. & Valdez-Hernández, J. I. 2012: El aprovechamiento maderable en Costa Grande, Guerrero. – Biodiversitas 102: 6-11
AC. Herrera, R. J. A., Barreto, G. E. & Herrera, B. A. 1976: Zapatas de maderas mexicanas para el sistema de frenos del "Metro". – Ci. Forest. (Mexico) 1(1): 30-41
AD. Quintanar-Isaías, P. A. 1999: Características anatómicas y acústicas de la madera de algunas especies de angiospermas. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 96 pp.
AE. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1982: No. 7. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo IV. Catálogo: 144 pp.
AF. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
AG. Record, S. J. & Hess, R. W. 1943: Timbers of the New World: 640 pp.
AH. González-Villarreal, L. M., Valencia, A. S. & Meave, J. A. 2011: Clethraceae. Clethra nicaraguensis C. W. Ham. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
AI. Lesur, L. 2011: Árboles de México
AJ. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
AK. Felger, R. S., Johnson, M. B. & Wilson, M F. 2001: The Tree of Sonora, México: 391 pp.
AL. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AM. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AN. Sanders, A. C. & Provance, M. 2016: Estudio de caso: Estudio florístico del rancho El Jabalí. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AO. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AP. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AQ. Valencia-Ávalos, S. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Clethraceae Klotzsch. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 209 352 pp.
AR. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AS. González-Villarreal, L. M. 2008: Cletráceas (Dicotiledóneas). En: Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
AT. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.