Jacaratia mexicana A.DC.
Nombres comunes
(Colima): cuaguayoteA,B, cuahuayote (Guerrero): coalsuayoteA, cualsuayoteA,B (México (país)): cahuayoteC, chich puutC,D, coalsuayoteA,E, cuaguayoteA,C,F,G, cuahuayoteE, cualsuayoteA,G, cualuayoteC, kumchéE, kuum cheC, papayónC (Oaxaca): papayónB (Puebla): cuahuayoteH,I (Yucatán): k'uum che'D, kumchéA Español (Campeche): boneteA,J, orejona, orejónK, papaya de monteL Español (Chiapas): bonete, orejona, papaya orejonaA,B Español (Colima): boneteM, orejona Español (Guerrero): boneteN, orejona Español (Jalisco): boneteO,P,Q, papaya orejonaP, papayo cimarrónQ Español (Michoacán de Ocampo): boneteG,R,S Español (Morelos): boneteA,T,U, orejona Español (México (país)): boneteA,B,V,W,X,Y,Z, orejaE, orejonaA,G, papaya de monteG,Y, papaya montésA,G, papaya orejonaA,G,AA Español (México): boneteAB Español (Oaxaca): bonete, oreja, orejonaA, papaya montésA, papaya orejonaA,B Español (Quintana Roo): boneteAC Español (Tabasco): oreja de micoAD Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): boneteAE Español (Yucatán): boneteJ,AF, orejona, papaya de monteY Maya (Campeche): ku'umche'J, kumche, kunché Maya (Chiapas): kumche, kunché Maya (Colima): kumche, kunché Maya (Guerrero): kumche, kunché Maya (Morelos): kumche, kunché Maya (México (país)): ch' iich' puutY, cho' ich puutY, cho'ick puutY, k' uumche'Y, k'umchéC, kumcheA, kunchéA, puut ch' iich'Y Maya (Oaxaca): kumche, kunché Maya (Yucatán): cho' ich puutY, k'umchéB, ku'umche'J, kumche, kunchéA
Distribución
México (país) NativoAG: Campeche NativoJ; Chiapas NativoJ,AH; Colima NativoJ; Guerrero NativoJ; Jalisco NativoJ,AI,AJ,AK; Michoacán de Ocampo NativoJ; Morelos NativoJ; México NativoJ; Nayarit NativoAL; Oaxaca NativoJ,AM; Puebla NativoAL; Quintana Roo NativoAL; Sinaloa NativoAL; Tabasco NativoAL; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoJ,AN; Yucatán NativoJ; Zacatecas NativoAG
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AO
Bibliografía
B. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
D. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
G. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
H. Martínez-Pérez, A. 2011: Usos, importancia y abundancia relativa de especies vegetales silvestres en la Mixteca Poblana, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Puebla: 82 pp.
I. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
J. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
K. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
L. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
M. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
N. Hernández, A. M. Y. 2007: Estudio etnobotánico de los huertos familiares del ejido El Veladero, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
O. Barajas-Morales, J. & León-Gómez, C. 1989: No. 1. Anatomía de maderas de México: especies de una selva baja caducifolia. En: Chiang, F.; Delgadillo, M. C.; Parasuramaiyer, R. T.; Sousa, S. M. Ulloa, S. M. & Delgado-Salinas, A. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología
P. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
Q. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
R. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
S. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
T. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
U. Monroy-Ortíz, C. 2010: Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Conocimiento ecológico tradicional para la gestión sostenible de especies forestales no maderables
V. Boege, E. 2008: El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad de los territorios indígenas: 342 pp.
Z. Romero, R. S., Rojas, Z. E. C. & Gómez, M. S. 2000: Flores hermafroditas de Quercus glaucoides Mart. & Gal. (Fagaceae) en el estado de Michoacán, México. – Acta Bot. Mex. 52: 49-54
AB. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
AC. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
AD. Magaña, A. M. A., Beauregard, S. G. & Palma, G. F. D. 2010: Especies vegetales que se comercializan en los mercados de Tabasco. En: Vargas, A. G., Vargas, O., Rodríguez, A., Harker, M., Monroy, S. A. S. (Eds.). XVIII Congreso Mexicano de Botánica. La botánica nacional en el bicentenario de la independencia
AE. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
AF. Carvalho, F. A. 2015: 113. Caricaceae. En: Davidse, G., Sousa, M., Knapp, S. & Chiang, F. (Eds.). Fl. Mesoamer. Saururaceae a Zygophyllaceae Vol. 2, Parte 3
AG. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AH. Farrera-Sarmiento, O., Hernández-Najarro, F. & Díaz-Montesinos, M. G. 2013: Las plantas con flores. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AJ. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AK. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AL. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AM. Meave del Castillo, J. A. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Brunelliaceae Engl.; Caricaceae Dumort.; Cunoniaceae R. Br.; Chloranthaceae R. Br. ex Sims; Chrysobalanaceae R. Br.; Cyrillaceae Lindl.; Elaeocarpaceae Juss. ex DC.& Juglandaceae DC. ex Perleb. En: García-Mendoza, A. J. & J. A: 201; 207; 209; 217-218; 228 352 pp.