Melia azedarach L.

Primary tabs

Melia azedarach L.

Nombres comunes

(Campeche): k'aankabA (México (país)): cinamónB, cresmoC, granilloB, k'aankabD, paraíso moradoB, piochoC,E, pioncheC (Oaxaca): granilloB (San Luis Potosí): cinamónB (Veracruz de Ignacio de la Llave): cresmoF, piochoG,H, pioncheF (Yucatán): k'aankabI Español (Baja California Sur): paraísoJ Español (Campeche): maravillaC, paraísoA, piochaC Español (Chiapas): maravillaC, piochaC Español (Chihuahua): maravillaC, paraíso chinoB, piochaC Español (Coahuila de Zaragoza): caneloK, lilaL, maravillaC, piochaC Español (Guanajuato): caneloM, paraísoM,N,O Español (Guerrero): paraísoP Español (Jalisco): maravillaC, piochaC Español (Michoacán de Ocampo): maravillaC, paraísoB,Q,R,S, piochaC Español (Morelos): maravillaC, paraísoT,U,V, piochaC Español (México (país)): canelaB,W, caneloB,C,S,W,X,Y,Z, canelónB,AA, lilaB,S,X,Y,Z, lila de chinaB,Y, lila de las indiasB,Y, maravillaB,C, paraísoB,C,D,W,X,Y,Z,AA,AB, paraíso chinoB, piochaB,C,D,W,Y, primaveraC, sombrillaAB Español (México): maravillaC, piochaC Español (Nayarit): paraísoAC Español (Nuevo León): caneloK, lila de chinaB, maravillaC, piochaC Español (Oaxaca): maravillaC, paraísoR,S,AD,AE, piochaC,R,S Español (Puebla): maravillaC, paraísoAF, piochaC,AF,AG Español (Querétaro de Arteaga): maravillaC, piochaC Español (Quintana Roo): paraísoAH Español (San Luis Potosí): caneloB, lila de chinaB, maravillaC, paraísoR,S, piochaC Español (Sonora): lilaAI, maravillaC, paraísoAJ, piochaC,AI,AJ Español (Tabasco): maravillaC, paraísoAK, piochaC Español (Tamaulipas): caneloK Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): maravillaC,F, paraísoB,F,R,S, piochaC,F,R,S,AG,AL,AM, primaveraF Español (Yucatán): maravillaC, paraísoB,I,R,S, piochaC,AH Huasteco (Campeche): pioch Huasteco (Chiapas): pioch Huasteco (Chihuahua): pioch Huasteco (Coahuila de Zaragoza): pioch Huasteco (Jalisco): pioch Huasteco (Michoacán de Ocampo): pioch Huasteco (Morelos): pioch Huasteco (México (país)): piochB Huasteco (México): pioch Huasteco (Nuevo León): pioch Huasteco (Oaxaca): pioch Huasteco (Puebla): pioch Huasteco (Querétaro de Arteaga): pioch Huasteco (San Luis Potosí): piochB Huasteco (Sonora): pioch Huasteco (Tabasco): pioch Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): pioch Huasteco (Yucatán): pioch

Distribución

México (país) not native - invasiveW,AN: Aguascalientes not native - invasiveAN; Campeche not native - invasiveAN; Chiapas not native - invasiveAN; Chihuahua not native - invasiveAN,AO; Coahuila de Zaragoza not native - invasiveAN,AP; Durango not native - invasiveAN; Guanajuato not native - invasivenot native - invasiveW,AN,AQ; Guerrero not native - invasiveAN; Hidalgo not native - invasiveAN; Jalisco not native - invasiveAN,AR,AS; Michoacán de Ocampo not native - invasiveAN; Morelos not native - invasiveAN; México not native - invasiveAN; Nayarit not native - invasiveAN; Nuevo León not native - invasiveAN; Oaxaca not native - invasiveAN,AT; Puebla not native - invasiveAN; Querétaro de Arteaga not native - invasivenot native - invasivenot native - invasiveW,AN; San Luis Potosí not native - invasiveAN; Sonora not native - invasiveAN; Tabasco not native - invasiveAN; Veracruz de Ignacio de la Llave not native - invasiveAN; Yucatán not native - invasiveAN

Bibliografía

A. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
D. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
E. Bárcenas-Pazos, G. M. & Ordóñez, C. V. R. 2008: Calidad de la madera de los árboles de sombra. En: Manson, R. H., Hernández-Ortiz, V., Gallina, S. & Mehltreter, K. (Eds.). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz. Biodiversidad, manejo y conservación
F. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
G. Aguilera, L. C. 2009: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Conocimiento sobre el manejo de leña en tres comunidades cafetaleras del centro de Veracruz
H. Ruiz, G. M. G. 2009: Conocimiento, uso y manejo de la flora silvestre y semicultivada útil en tres comunidades cafetaleras de Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 79 pp.
I. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
J. León de la Luz, J. L. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 1992: Flora iconográfica de Baja California Sur: 156 pp.
K. Stienen, H. 1990: The agroforestry potential of combined production systems in north-eastern Mexico. – Agroforest. Syst. 11(1): 45-69
L. Flores, F. J. D. & Nájera, C. J. A. 2011: Diagnóstico fitosanitario del arbolado de la Alameda Zaragoza de Saltillo, Coahuila. En: Equihua-Martínez, A., Estrada, V. E., Acuña, S. J. A. & Cháirez, G. M. P. (Eds.). XV Simposio Nacional de Parasitología Forestal
M. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
N. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
O. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
P. González, G. A. 2008: Estudio etnobotánico de los huertos familiares en Xochipala, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Q. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
R. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
S. Sistema de Información para la Reforestación (SIRE) 2012: Consultada 27 febrero 2017, en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/944Melia%20azedarach.pdf. Melia azederach L. 7 pp.
T. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
U. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
V. Romero-Cerecero, O., Reyes-Morales, H., Aguilar-Santamaría, L., Huerta-Reyes, M. & Tortoriello, J. 2009: Use of medicinal plants among patients with diabetes mellitus type 2 in Morelos, Mexico. – Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 8(5): 380-388
W. Calderón de Rzedowski, G. 1991: Papaveracee. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc.1: 1-36
X. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
Y. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
Z. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
AA. Silva, G. J. A. 2009: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo II
AB. Lesur, L. 2011: Árboles de México
AC. Ruenes-Morales, M. del R. 1993: Estudio de los huertos familiares en los ejidos El Ahuacate y Adolfo López Mateos de la Sierra de San Juan, Nayarit. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 144 pp.
AD. Cervantes, S. L. M. 1999: Estudio etnobotánico, histórico, de manejo y explotación de "rosita de cacao" Quararibea funebris (La Llave) Vischer, Bombacaceae, en los Valles Centrales de Oaxaca. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AE. Nonaka, N. M. V. 2005: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora útil de Arroyo Xuchil, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca
AF. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AG. Zamora, M. M. C. & Hernández, P. L. 1985: Catálogo de especies de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 10(56): 16-32
AH. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
AI. White, S. S. 1948: The vegetation and flora of the region of the Rio de Bavispe in northeastern Sonora, Mexico. – Lloydia 11(4): 229-302
AJ. Felger, R. S., Johnson, M. B. & Wilson, M F. 2001: The Tree of Sonora, México: 391 pp.
AK. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
AL. 2014: Consultada 28 julio 2016, en: http://www.bosquedeniebla.com.mx/sem.htm. Catálogo de semillas y plantas
AM. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AN. CONABIO 2020: Sistema de información sobre especies invasoras en México
AO. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AP. Valencia-Castro, C. M. & Valdéz-Perezgasga, F. 2017: Especies invasoras. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. I
AQ. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AR. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AS. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AT. Germán-Ramírez, M. T. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Leguminosae Juss. (Galactia); Meliaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)