Helietta parvifolia (A. Gray ex Hemsl.) Benth.

Primary tabs

Helietta parvifolia (A. Gray ex Hemsl.) Benth.

Descripción

Arbustos o árboles de 2 a 4 m de altura, hasta de 8 m fuera de la región; corteza gris o parda, ramas puberulentas o pubescentes a glabrescentes, las yemas foliares esféricas, blanco-pubescentes. Hojas de 3.5 a 5 cm de largo, con pecíolos de 1 a 3 cm de largo, acanalados del lado adaxial, generalmente pubescentes, con un tubérculo distal, triangular, pubescente, folíolos sésiles, lanceolados u oblanceolados, el terminal espatulado, de 1 a 5 cm de largo, de 0.4 a 2 cm de ancho, los laterales obtusos o retusos en el ápice, el margen rara vez ligeramente crenado, algo coriáceos. Inflorescencias en forma de panículas de cimas, de 1 a 4 cm de largo, axilares en las ramas terminales, los pedicelos de ca. 1 mm de largo, pubescentes, con 2 bractéolas triangulares en la base, de ca. 0.6 mm de largo, tomentosas en la superficie abaxial. Flores verdosas o amarillentas, 4-meras; cáliz de sépalos triangular-ovados, de ca. 1 mm de largo, pubescentes; corola con pétalos oblongos, de 1.5 a 3 mm de largo, de 0.8 a 2 mm de ancho, pubescentes en la superficie abaxial en la región media, la nervadura central evidente; androceo con estambres de filamentos linear-triangulares, aplanados, ca. 0. 3 mm de largo, anteras cordadas, disco lobulado; gineceo con el ovario inmerso en el disco, pubescente en la superficie visible, el estilo de ca. 0.5 mm de largo, el estigma capitado. Frutos con 4 mericarpos samaroides, de 1 a 1.5 cm de largo, el ala dorsal de ca. 1 cm de ancho, con nervaduras transversales prominentes; semillas lineares, oblongas a cilíndricas, ligeramente curvadas, de 5.8 a 6 cm de largo, negras.

Forma de crecimiento

o árboles. ArbustoA Árbol/arborescenteA

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Fructificación

JulA

Floración

(Mar–)Jun–Jul(–Nov)A

Ejemplar revisado

GUANAJUATO. Mpio. de Atarjea: Atarjea, F. Álvarez 307 (IEB); cerro Prieto, 3 km al N de Atarjea, E. Ventura y E. López 6536 (ENCB, IEB, MEXU); Mangas Cuatas, E. Ventura y E. López 8728 (IEB, MEXU); mina de La Liga, E. Ventura y E. López 8928 (ENCB, IEB, MEXU); cerro El Parral, E. Ventura y E. López 9040 (IEB). Mpio. de San Luis La Paz: El Aguacate del Realito, E. Ventura y E. López 9015 (IEB, MEXU); 6 km al O de Álamos de Martínez, J. Rzedowski 25635(IEB). Mpio. de Victoria: Los Mezquites, R. Santillán 539 (ENCB, IEB). Mpio de Xichú: aproximadamente 8 km de El Huizache, por la brecha a Concá, E. Pérez 3206 (IEB, MEXU); cerro La Cuchilla, 15 km al N de Xichú, E. Ventura y E. López 6434 (ENCB, IEB); río Álamo, 15 km al N de Xichú, E. Ventura y E. López 7263 (IEB); cerro Bernal, 12 km al O de Xichú, E. Ventura y E. López 7543 (ENCB, IEB, MEXU); cerro Beltrán, E. Ventura y E. López 9057 (IEB, MEXU); 7.7 km al E de Xichú, S. Zamudio y C. A. Ramírez 14681 (IEB). QUERÉTARO. Mpio. de Cadereyta: La Tinaja, carretera a San Joaquín, M. Acuña 8 (QMEX); cañón del Infiernillo, M. Gómez 548 (IEB, QMEX); El Puerto el Aire, J. G. Hernández et al., ES 368 (IEB, MEXU); barrancas en los alrededores de la ranchería La Tinaja, carretera Vizarrón - San Joaquín, J. Orozco y R. Hernández 10598 (MEXU, QMEX), J. Orozco 10625 (IEB, MEXU, QMEX); alrededores de Tziquía, J. Orozco et al. 10681 (IEB, MEXU, QMEX); Taxidhó, margen izquierdo del río San Juan, Z. Ortega 159 (IEB); km 5, carretera a San Joaquín, A. Rodríguez s.n., 23 sep 2002 (MEXU); between Vizarron and Higuerillas, J. N. Rose 9772 (MEXU); 1 km al O de Las Moras, sobre el camino a San Joaquín, J. Rzedowski 51526 (ENCB, IEB, MEXU, QMEX); km 29, carretera a La Mora, J. Suárez y A. Rodríguez s.n., 10 ene 2002 (MEXU); cañón del río Moctezuma, cañada de la Culebra, al N de La Tinaja, S. Zamudio y E. Pérez 9513 (IEB, MEXU, QMEX); 1 km al SO de Vegas de Ramírez, S. Zamudio 13001 (IEB, QMEX); Cerro Prieto, extremo N de la Presa Zimapán, S. Zamudio y L. F. Guevara 13885 (IEB, QMEX). Mpio. de Landa de Matamoros: más o menos 200 m al N del río Moctezuma, al sur de Matzacintla, E. Carranza 1444 (ENCB, IEB, MEXU). Mpio. de Peñamiller: 3 km al NE de Peñamiller, S. Zamudio 2728 (IEB, MEXU, QMEX); 1 km al SO de Higuerillas, S. Zamudio 3701 (IEB, MEXU, QMEX). Mpio. de Pinal de Amoles: cerca de Pinal de Amoles, E. Argüelles 1852 (MEXU); cerro frente al banco de roca 1, L. Hernández 5080 (QMEX). Mpio. de San Joaquín: cañón del río Estórax, entre El Plátano y Medias Coloradas, L. Hernández 4538 (QMEX); cañada La Culebra, 1 km al NE de La Tinaja, S. Zamudio 3209 (ENCB, IEB, MEXU, QMEX); cañón del río Estórax, cerca de El Plátano, S. Zamudio y E. Carranza 8145 (IEB, MEXU, QMEX). Mpio. de Tolimán: El Zapote, brecha a El Derramadero, R. Hernández et al. 10456 (IEB, MEXU, QMEX); km 44.5 de la carretera Bernal - Tolimán, O. Rubio 25 (IEB); 6 km al NE de Bernal, sobre la carretera a Tolimán, J. Rzedowski 31598 (ENCB); 2 km al N de El Chilar, S. Zamudio 2870 (ENCB, MEXU, QMEX); 1 km al S de Adjuntillas, S. Zamudio 2886 (ENCB, IEB, MEXU, QMEX); cañada del Carrizal, 1.5 km al N de Adjuntillas, S. Zamudio 2904 (ENCB, IEB, MEXU).A

Nombres comunes

Español (México (país)): barretaA, palo amarilloA, palo blancoA

Distribución

México (país) PresenteA: Coahuila de Zaragoza PresenteA; Guanajuato PresenteA; Hidalgo PresenteA; Nuevo León PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Tamaulipas PresenteA

Elevación

900 – 2500 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que habita en matorral xerófilo, rosetófilo, espinoso, bosque tropical caducifolio, bosque de Juniperus, Pinus-Quercus y bosque de galería en el noreste de Guanajuato, el noreste y centro de Querétaro; sobre suelo calizo.A

Tipo de vegetación

xerófilo Matorral de otro tipo, Matorral rosetófilo, Matorral espinoso, tropical caducifolio Bosque de otro tipo, Bosque de pino-encinoA

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)B

Conservación

En el sureste de Estados Unidos de América, la especie se considera en peligro de extinción a causa de la destrucción del matorral.A

Uso

. La madera, por su alta resistencia a la pudrición, es muy apreciada para hacer postes; la planta se menciona con actividad alelopática. MaderableA

Usos (notas)

La madera, por su alta resistencia a la pudrición, es muy apreciada para hacer postes; la planta se menciona con actividad alelopática.A

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Bibliografía

A. Ramos, A. C. H. 2023: Rutaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 236: 1-63. – Pátzcuaro, Michoacán.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.577.2023.236
B. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.