Morkillia mexicana (DC.) Rose & J.H. Painter

Primary tabs

Morkillia mexicana (DC.) Rose & J.H. Painter

Descripción

Arbustos erectos de 3.5 m de alto; tallos ligeramente fisurados, corteza blanco-grisácea. Hojas imparipinnadas, folíolos 5-9, elíptico-lanceolados, de 2.5-5.2 cm de largo, 1.5-2.2 cm de ancho, margen entero, ápice agudo a redondeado, base redondeada, haz y envés densamente pubescente, nervadura principal evidente, pecíolos de 2.5-5 cm de largo, estípulas subuladas, ligeramente lineares, caducas, de 4-6 mm de largo. Flores moradas; sépalos de 7-9 mm de largo, 2.5-4 mm de ancho, ápice agudo, mucronado, densamente pubescente; pétalos ampliamente obovados, de 2.7-3.2 cm de largo, 2.5-2.7 cm de ancho, ligeramente pilosos por ambas caras, ápice emarginado, base cuneada; estambres con filamentos de estambres glabros, anteras oblongas, de 3 mm de largo, dorsalmente pubescentes. Fruto una cápsula, 4-alada, de 4.7 cm de largo, 2.4 cm de ancho, lanosa, alas onduladas, de 0.7 cm de ancho, ampliándose hacia el ápice; semillas anaranjadas, o con el extremo negro, de 8 mm de largo, 5 mm de ancho, arilo anaranjado-rojizo.A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

AutotróficaA

Floración

OctA

Ejemplar revisado

Mpio. Tlaltetela, barranca de Monte Rey, L. Robles H. 343 (XAL).A

Distribución

México (país) EndémicoA: Guanajuato Presente; Hidalgo Presente; Oaxaca Presente; Puebla Presente; Querétaro de Arteaga PresenteA; San Luis Potosí Presente; Tamaulipas Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente

Elevación

500 mA

Tipo de vegetación

Selva bajaA

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Esta especie se describe sin flor y con fruto inmaduro a partir del ejemplar citado para la zona de estudio. Los caracteres florales y el fruto fueron tomados de ejemplares de otros estados. Para esta especie la literatura reporta semillas de color negro. En el caso del ejemplar colectado en el Estado, la semilla es anaranjada con el extremo negro, esto probablemente por tratarse de una ejemplar inmaduro, el cuál al llegar a la madurez, adquiera el color negro como se cita en la literatura.A

Bibliografía

A. Ornelas-Álvarez, J. & Castillo-Campos, G. 2019: Zygophyllaceae. Flora de Veracruz., 178: 1-39. – Xalapa, Veracruz. : Instituto de Ecología, A.C.
B. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]