Cocos nucifera L.
Contenido
Nombres comunes
(Baja California Sur): ma-sun (Baja California): ma-sun (Campeche): copra, coyolliA, lab mao, ma-sun, paktda map (Chiapas): ma-sun (Colima): ma-sun (Durango): ma-sun (Guanajuato): ma-sun (Guerrero): copra, coyolliA, lab mao, ma-sun, paktda map (Hidalgo): ma-sun (Jalisco): copra, coyolliA, lab mao, ma-sun, paktda map (Michoacán de Ocampo): copra, coyolliA, lab mao, ma-sun, paktda map (Morelos): ma-sun (México (país)): coyolliA, ma-sunB (México): ma-sun (Nayarit): ma-sun (Nuevo León): ma-sun (Oaxaca): ma-sun (Puebla): ma-sun (Querétaro de Arteaga): ma-sun (Quintana Roo): copra, coyolliA, lab mao, ma-sun, paktda map (San Luis Potosí): ma-sun (Sinaloa): ma-sun (Sonora): ma-sun (Tabasco): copra, coyolliA, lab mao, ma-sun, paktda map (Tamaulipas): ma-sun (Tlaxcala): ma-sun (Veracruz de Ignacio de la Llave): ma-sun (Yucatán): ma-sun (Zacatecas): ma-sun Español (Baja California Sur): palma, palma de coco Español (Baja California): palma, palma de coco Español (Campeche): cocoC, cocotero, palma, palma de coco Español (Chiapas): cocoD,E, cocoteroF, palma, palma de coco Español (Colima): cocoteroG, palma, palma de cocoH Español (Durango): palma, palma de coco Español (Guanajuato): palma, palma de coco Español (Guerrero): coco, cocoteroB,I, palma, palma de coco Español (Hidalgo): palma, palma de coco Español (Jalisco): coco, cocotero, palma, palma de coco Español (Michoacán de Ocampo): cocoJ,K, cocoteroL, palma, palma de cocoL Español (Morelos): palma, palma de coco Español (México (país)): cocoM,N,O,P, coco de aguaA, cocoteroB,P,Q,R,S, palmaB,R, palma de cocoB,O,R,S,T, palmera de cocosA Español (México): cocoU, palma, palma de coco Español (Nayarit): palma, palma de coco Español (Nuevo León): palma, palma de coco Español (Oaxaca): cocoV,W, cocoteroB, palma, palma de coco Español (Puebla): coco de aguaX, palma, palma de coco, palmera de cocosY Español (Querétaro de Arteaga): palma, palma de coco Español (Quintana Roo): cocoZ, cocotero, palma, palma de coco Español (San Luis Potosí): palma, palma de coco Español (Sinaloa): palma, palma de coco Español (Sonora): palma, palma de coco Español (Tabasco): cocoD,AA,AB,AC,AD,AE, cocotero, palma, palma de coco Español (Tamaulipas): palma, palma de coco Español (Tlaxcala): palma, palma de coco Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): palma, palma de cocoAF Español (Yucatán): cocoAG,AH, cocoteroAG,AH,AI, palma, palma de coco Español (Zacatecas): palma, palma de coco Mixe (Baja California Sur): tsa'pcum Mixe (Baja California): tsa'pcum Mixe (Campeche): tsa'pcum Mixe (Chiapas): tsa'pcum Mixe (Colima): tsa'pcum Mixe (Durango): tsa'pcum Mixe (Guanajuato): tsa'pcum Mixe (Guerrero): tsa'pcum Mixe (Hidalgo): tsa'pcum Mixe (Jalisco): tsa'pcum Mixe (Michoacán de Ocampo): tsa'pcum Mixe (Morelos): tsa'pcum Mixe (México (país)): tsa'pcumB,R Mixe (México): tsa'pcum Mixe (Nayarit): tsa'pcum Mixe (Nuevo León): tsa'pcum Mixe (Oaxaca): tsa'pcum Mixe (Puebla): tsa'pcum Mixe (Querétaro de Arteaga): tsa'pcum Mixe (Quintana Roo): tsa'pcum Mixe (San Luis Potosí): tsa'pcum Mixe (Sinaloa): tsa'pcum Mixe (Sonora): tsa'pcum Mixe (Tabasco): tsa'pcum Mixe (Tamaulipas): tsa'pcum Mixe (Tlaxcala): tsa'pcum Mixe (Veracruz de Ignacio de la Llave): tsa'pcum Mixe (Yucatán): tsa'pcum Mixe (Zacatecas): tsa'pcum Mixteco (Baja California Sur): ticaja Mixteco (Baja California): ticaja Mixteco (Campeche): ticaja Mixteco (Chiapas): ticaja Mixteco (Colima): ticaja Mixteco (Durango): ticaja Mixteco (Guanajuato): ticaja Mixteco (Guerrero): ticaja Mixteco (Hidalgo): ticaja Mixteco (Jalisco): ticaja Mixteco (Michoacán de Ocampo): ticaja Mixteco (Morelos): ticaja Mixteco (México (país)): ticajaB,R Mixteco (México): ticaja Mixteco (Nayarit): ticaja Mixteco (Nuevo León): ticaja Mixteco (Oaxaca): ticajaB Mixteco (Puebla): ticaja Mixteco (Querétaro de Arteaga): ticaja Mixteco (Quintana Roo): ticaja Mixteco (San Luis Potosí): ticaja Mixteco (Sinaloa): ticaja Mixteco (Sonora): ticaja Mixteco (Tabasco): ticaja Mixteco (Tamaulipas): ticaja Mixteco (Tlaxcala): ticaja Mixteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): ticaja Mixteco (Yucatán): ticaja Mixteco (Zacatecas): ticaja
Distribución
México (país) ExóticoAJ: Baja California ExóticoAJ,AK; Baja California Sur ExóticoAJ,AK; Campeche ExóticoAJ,AK; Chiapas ExóticoAJ,AK,AL; Colima ExóticoAJ,AK,AM; Durango ExóticoAJ,AK; Guanajuato ExóticoAJ,AK; Guerrero ExóticoAJ,AK; Hidalgo ExóticoAJ,AK; Jalisco ExóticoAJ,AK,AN,AO; Michoacán de Ocampo ExóticoAJ,AK; Morelos ExóticoAJ,AK; México ExóticoAJ,AK; Nayarit ExóticoAJ,AK; Nuevo León ExóticoAJ,AK; Oaxaca ExóticoAJ,AK,AP; Puebla ExóticoAJ,AK; Querétaro de Arteaga ExóticoAJ,AK; Quintana Roo ExóticoAJ,AK; San Luis Potosí ExóticoAJ,AK; Sinaloa ExóticoAJ,AK; Sonora ExóticoAJ,AK; Tabasco ExóticoAJ,AK; Tamaulipas ExóticoAJ,AK; Tlaxcala ExóticoAJ,AK; Veracruz de Ignacio de la Llave ExóticoAJ,AK,AQ,AR; Yucatán ExóticoAJ,AK; Zacatecas ExóticoAJ,AK
Bibliografía
C. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
D. Carrasco, L. L. R. 1989: El cacaotal: importante sistema agroforestal del sureste mexicano (problemática y perspectivas). Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
E. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
F. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
G. Palma, J. M. 2006: Los sistemas silvopastoriles en el trópico seco mexicano. – Arch. Latinoam. Prod. Anim. 14(3): 95-104
H. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
I. Morales, P. A. 2011: Aprovechamiento de la palma de coco (Cocos nucifera) en Coyuca de Benítez, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 120 pp.
J. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
K. Motte-Florac, É. 1996: La cuisine thérateutique des p´urhépecha de la Sierra Tarasca (Mexique). En: Schröder, E., Balansard, G., Cabalion, P., Fleurentin, J. & Mazars, G. (Comps.). Deuxiéme colloque européen d'Ethnopharmacologie et onziéme conférence internationale d'Ethnomédec
L. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
M. Domínguez, Á. F. A. & Sánchez, V. A. 1989: Los sistemas agroforestales en México: un ensayo de integración de cuatro técnicas empleadas. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
N. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
O. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
Q. Gérard, J., Guibal, D., Paradis, S. & Cerre, J. C. 2017: Tropical Timber Atlas. Technological characteristics and uses. En: Gérard, J. (Ed.). Guide pratique: 987 pp.
R. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
S. Silva, G. J. A. 2009: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo II
U. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
V. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
W. Zizumbo, V. D. & Colunga, G. M. P. 1982: Aspectos etnobotánicos entre los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca, México. – Biotica 7(2): 223-269
X. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
Y. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
Z. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
AA. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
AB. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) & Universidad Autónoma Chapingo (UACh) 2013: Sistemas agroforestales maderables en México: 146 pp.
AC. Gómez, G. E. 2011: Etnobotánica del ejido Sinaloa 1a. sección, Cárdenas, Tabasco, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 82 pp.
AD. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
AE. Pérez, S. J. M. 2007: Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana (UIA): 236 pp.
AF. Escamilla, P. B. E., Moreno-Casasola, P., Pérez, U. E., Utrera, U. E., Tronco, L. C., Tronco, L. B. & Tronco, M. G. 2015: Plantas medicinales de La Matamba y El Piñonal, municipio de Jamapa, Veracruz: 97 pp.
AG. Durán García, R. 2010: Palmas. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
AH. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
AI. Orellana Lanza, R., Carrillo Sánchez, L. & Franco Toriz, V. 2010: Arbolado urbano. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
AK. Espejo-Serna, A. & López-Ferrari, A. R. 2008: Monocotiledóneas. En: Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
AL. Farrera-Sarmiento, O., Hernández-Najarro, F. & Díaz-Montesinos, M. G. 2013: Las plantas con flores. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AM. Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N. & Jiménez-Reyes, N. 2016: Plantas de importancia apícola. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AN. Cedano Maldonado, M., Villaseñor Ibarra, L. & Vargas-Ponce, O. 2017: Plantas útiles. En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. I
AO. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AP. Quero, H. J. & Torres-Colín, R. 2011: Angiospermae. Liliopsida. Arecaceae Bercht. & J. Presl. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 309-310 352 pp.