Polyaster boronioides Hook. f. ex Benth. & Hook.

Primary tabs

Polyaster boronioides Hook. f. ex Benth. & Hook.

Descripción

Arbustos de 1 a 4 m de altura, ramificado desde la base, las ramas jóvenes puberulentas a glabrescentes. Hojas de 2.5 a 7 cm de largo, tomentosas a glabrescentes; pecíolos de 0.5 a 1 cm de largo, acanalados, raquis también acanalado o angostamente alado; 11 a 25 folioladas, folíolos sésiles, de 6 a 12 mm de largo, de 3 a 4 mm de ancho, linear-oblongos, agudos en la base, redondeados en el ápice, diminutamente crenulados, verde-amarillentos, subcoriáceos, el terminal más pequeño. Inflorescencias en forma de panículas cimosas de 1.5 a 6 cm de largo, casi siempre algo más cortas que las hojas, las cimas con 2 a 3 flores, brácteas espatuladas, deciduas, pedicelos de 3 a 6.5 mm de largo, bractéolas deciduas, de 1 a 2 mm de largo, angostamente lanceoladas, hirsutas, opuestas o subopuestas, situadas a diferentes alturas, casi siempre en la mitad del pedicelo. Flores blancas; cáliz con sépalos ovados u oblongos, de 1 a 1.5 mm de largo, de 0.7 a 1.5 mm de ancho, imbricados en la base al principio del desarrollo de la flor, posteriormente separados, hirsutos; corola con pétalos oblongos o lanceolados, de ca. 5 mm de largo, de 2 a 2.5 mm de ancho, valvados, libres, glabros; androceo con estambres de filamentos generalmente linear-triangulares, aplanados, de 2 a 2.5 mm de largo, pilosos en la mitad inferior, anteras ovales, disco lobulado, glanduloso; gineceo con un ovario de ca. 1.3 mm de diámetro, 5-lobulado, pubescente, carpelos con el dorso redondeado, estilo grueso, con algunos pelos, estigma capitado. Frutos con 1 a 4 mericarpos con el dorso tomentuloso y las paredes laterales transversalmente rugosas, endocarpo elástico, separándose del pericarpo en la madurez, torciéndose, ayudando a la expulsión de la semilla; semillas semilunares o reniformes, de ca. 3 mm de largo, de 2 mm de ancho, gruesas, testa pardo-rojiza o pardo-oscura, farinosa, reticulada, micrópilo, carúncula y área chalazal muy visibles, el cáliz, los filamentos y el disco persistentes en el fruto.A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Forma de vida

Terrestre

Fructificación

Aug–FebA

Floración

Mar–JunA

Ejemplar revisado

GUANAJUATO. Mpio. de San Luis de la Paz: La Calera, 20°42'6.94''N, 99°30’50.71''O, J. G. Hernández et al. ES397 (IEB, QMEX); minas del Realito, 12 km al S del Realito, E. Ventura y E. López 7704 (IEB, MEXU). QUERÉTARO. Mpio. de Cadereyta: Los Hornos, 20°41'34.72''N, 99°31'9.29''O, J. G. Hernández et al. ES349 (IEB, MEXU, QMEX); El Puerto del Aire, 20°59.07''N, 99°30'50°71''O, J. G. Hernández et al. ES353 (IEB, MEXU, QMEX); cerros y barranquillas al este de la ranchería o paraje El Arbolito, cerca de Mesa de León, R. Hernández et al. 10647 (ENCB, IEB, MEXU, QMEX); cerros calizos al este de Mesa de León, R. Hernández et al. 10736 (IEB, MEXU, QMEX); cañón del Guamichi, río Moctezuma, al NE de Mesa de León, R. Ortega 73 (IEB).A

Nombres comunes

Español (México (país)): cochinillaA, corralitosA, malacateroA

Distribución

México (país) EndémicoA: Guanajuato EndémicoA; Hidalgo EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; Tamaulipas EndémicoA

Elevación

1800 – 2200 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que habita en matorral xerófilo espinoso, en el noreste de Guanajuato y en el centro de Querétaro.A

Tipo de vegetación

Matorral espinosoA

Conservación

Especie escasa, vulnerable a la extinción.A

Bibliografía

A. Ramos, A. C. H. 2023: Rutaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 236: 1-63. – Pátzcuaro, Michoacán.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.577.2023.236