Couepia polyandra (Kunth) Rose

Primary tabs

Couepia polyandra (Kunth) Rose

Nombres comunes

(México (país)): gurupillo, olopilloA, olopioA, uspioA,B, uspío, uzbibC (Tabasco): píoC, uspioC (Veracruz de Ignacio de la Llave): gurupilloC Español (Chiapas): chico zapoteD, guayoC,E, palo de fraile, zapotilloC,D Español (Colima): palo de fraile, zapotillo Español (Guerrero): frailecilloF, guayabito de tintaF, palo de fraile, zapote amarilloC,E, zapotilloC,E,F Español (Jalisco): palo de fraile, tepezapoteE,G, zapotilloE,G Español (Michoacán de Ocampo): palo de fraile, zapotillo Español (México (país)): carneroC, fraileC, frailecilloC, guayabillo de tintaC, guayabito de tintaB,C, guayoC, palo de fraileC, zapote amarilloC,H, zapotilloB,C Español (Nayarit): palo de fraile, zapotilloC,E Español (Oaxaca): carneroC,E, carnero blancoI, fraileC,E, frailecilloC,J, palo de fraileC,E, zapotillo Español (Sinaloa): guayabillo de tintaC,E, guayabito de tintaC, palo de fraile, zapotillo Español (Tabasco): zapotillo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): zapotillo Español (Yucatán): zapotillo Maya (Chiapas): uspib Maya (México (país)): uspib Maya (Quintana Roo): us piibK Maya (Tabasco): uspib Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): uspib Maya (Yucatán): us piibK, uspibC Totonaco (Chiapas): pi-ja Totonaco (México (país)): pi-ja Totonaco (Tabasco): pi-ja Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): pi-jaC Totonaco (Yucatán): pi-ja

Distribución

México (país) NativoL: Campeche NativoL; Chiapas NativoK,M; Colima NativoK,N; Guanajuato NativoL; Guerrero NativoK; Jalisco NativoK,O,P; Michoacán de Ocampo NativoK; Nayarit NativoK; Oaxaca NativoK,Q; Puebla NativoR; Querétaro de Arteaga NativoR; Quintana Roo NativoK; Sinaloa NativoK; Tabasco NativoK; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoK,S; Yucatán NativoK

Bibliografía

A. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
B. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
E. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
F. Lozada, P. L. 2012: Chrysobalanaceae. En: Diego-Pérez, N. & Fonseca, R. M. (Eds.). Fl. Guerrero 47: 1-25
G. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
H. Urbina, M. 1903: Los zapotes de Hernández. – Anales del Museo Nacional de México Primera época 7: 209-234
I. Nonaka, N. M. V. 2005: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora útil de Arroyo Xuchil, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca
J. Solano, V. L. 2008: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio de Putla de Guerrero, Oaxaca, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
K. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
L. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
M. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
N. Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N. & Jiménez-Reyes, N. 2016: Plantas de importancia apícola. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
O. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
P. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
Q. Meave del Castillo, J. A. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Brunelliaceae Engl.; Caricaceae Dumort.; Cunoniaceae R. Br.; Chloranthaceae R. Br. ex Sims; Chrysobalanaceae R. Br.; Cyrillaceae Lindl.; Elaeocarpaceae Juss. ex DC.& Juglandaceae DC. ex Perleb. En: García-Mendoza, A. J. & J. A: 201; 207; 209; 217-218; 228 352 pp.
R. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
S. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II