Decatropis coulteri Hook.f. ex Benth. & Hook.

Primary tabs

Decatropis coulteri Hook.f. ex Benth. & Hook.

Descripción

Árboles o arbustos de 2 a 6 m de altura, con ramas tomentosas, ferruginosas o grisáceas. Hojas de 10 a 35 cm de largo, generalmente imparipinnadas, a veces paripinnadas, pecíolos de 4 a 8 cm de largo, el raquis de 5.5 a 13 cm de largo, peciólulos terminales de 1 a 3.5 cm de largo, los laterales de 0.5 a 2.5 cm de largo; (5)7 a 11 folioladas, folíolos opuestos, a veces alternos, lanceolados, de 2.5 a 9.5 cm de largo, de 1 a 3.5 cm de ancho, agudos o acuminados en el ápice, redondeados en la base, margen entero, revoluto, haz glabro, envés densamente tomentoso a glabrescente, grisáceo o ferrugíneo, la nervadura principal ligeramente hundida en el haz, prominente en el envés, las secundarias poco visibles. Inflorescencias axilares, paniculadas, amplias, de 14 a 36 cm de largo, de 9 a 25 cm de ancho, pedicelos ausentes o de ca. 0.5 mm de largo, gruesos, ferrugíneo-lanosos, con una bractéola angostamente oblonga, de 1 a 1.5 mm de largo, carnosa, también ferrugínea-lanosa. Flores blancas o amarillentas; cáliz cupuliforme, de ca. 12 mm de largo, lóbulos triangulares, de 0.5 a 1 mm de largo y de ancho, ferrugíneo-lanosos externamente, persistente en el fruto; corola con los pétalos lanceolados, de 3 a 4 mm de largo, 1 a 2.5 mm de ancho, acuminados, con el acumen inflexo; androceo con 10 estambres, 5 filamentos de igual longitud a la de los pétalos y 5 más cortos, anteras anchamente circulares, disco sulcado verticalmente; gineceo con el ovario glabro, carpelos 4 o 5, cada uno con dos engrosamientos longitudinales dorsales, estilos de 0.5 a 0.7 mm de largo, estigma grueso, 4 o 5-lobulado. Frutos con mericarpos de 4 a 5 mm de largo, de ca. 4 mm de ancho, rugulosos, con nervaduras resaltadas y 2 alas de ca. 1 mm de ancho, a lo largo del margen dorsal, disco visible; semillas con la testa irregular, pardas

Forma de crecimiento

Árbol/arborescenteA ArbustoA

Forma de vida

Terrestre

Fructificación

OctA

Floración

Mar–AugA

Ejemplar revisado

GUANAJUATO. Mpio. de Xichú: Guanajuato, J. G. Maldonado s.n., ago 1988 (MEXU); 13 km al O de Xichú, sobre la carretera a San Luis de la Paz, J. Rzedowski 41635 (IEB, MEXU); San Luis de la Paz, F. Salazar s.n., ene 1913 (MEXU); Agua Zarca del Pinal, R. Santillán 443 (IEB, MEXU); El Guamúchil, 12 km al S de Xichú, E. Ventura y E. López 7344 (IEB, MEXU). QUERÉTARO. Mpio. de Arroyo Seco: de 8 a 9 km de El Puerto de Ayutla, camino a Santa María de Cocos, E. Carranza 718 (ENCB, IEB, MEXU); El Sótano del Barro, cercanías de la comunidad de Santa María Cocos, C. Gallardo et al. 1157 (QMEX); El Sótano, 4 km al S de Santa María de los Cocos, A. Herrera 133 (ENCB, IEB, MEXU); El Sótano de Santa María de Cocos, S. Zamudio y E. Carranza 6452 (IEB, MEXU). Mpio. de Cadereyta: 2 km al SE de Piñones, C. Medina y F. Medina 4781 (IEB); cerros calizos al E de Vizarrón, J. Orozco et al. 10810 (IEB, QMEX). Mpio. de Jalpan de Serra: más o menos 2 km al O de Tanchanaquito, L. López 1 (IEB, QMEX); al oriente de Tanchanaquito, L. López 720 (IEB, QMEX, MEXU); 3 a 4 km al S del Carrizal, Ojo de Agua, B. Servín 373 (MEXU, QMEX); 2 a 3 km al oriente de La Parada, B. Servín 433 (IEB, MEXU, QMEX). Mpio. de Landa de Matamoros: cerro ubicado a 3 km al SE de El Lobo, L. M. Chávez 185 (IEB); Rincón de La Chirimoya, más o menos 2.5 km al SE de Acatitlán de Zaragoza, E. González 700 (IEB, QMEX); Arroyo Hondo, 3 km al N de El Naranjo, H. Rubio 59 (ENCB, IEB, MEXU, QMEX); El Bordo, 2 km al sureste de El Sabinito, H. Rubio 618 (IEB, MEXU, QMEX). Mpio. de Peñamiller: Cuesta Colorada-El Madroño, R. Hernández et al. 11438 (IEB, QMEX); 1.5 km al N de Maguey Verde, S. Zamudio 3495 (IEB, MEXU, QMEX). Mpio. de Pinal de Amoles: La Cuesta, 3 km al sur de Escanelilla, R. Fernández 1572 (ENCB, MEXU); barrancas en los alrededores de El Madroño, J. Orozco et al. 10184 (ENCB, IEB, QMEX). Mpio. de Tolimán: 14 km al NE de Tolimán, sobre el camino a El Derramadero, J. Rzedowski 50152 (IEB, QMEX).A

Nombre común

Español: cigarrilloA

Distribución

México (país) EndémicoA: Coahuila de Zaragoza EndémicoA; Guanajuato EndémicoA; Hidalgo EndémicoA; Nuevo León EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Tamaulipas EndémicoA; Veracruz de Ignacio de la Llave EndémicoA

Elevación

450 – 2600 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que habita en bosque mesófilo de montaña, bosque de Pinus-Quercus perturbado, bosque de Quercus, bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo, sobre laderas calizas, cañadas húmedas y lugares asoleados, en el noreste de Guanajuato, noreste y centro de Querétaro.A

Tipo de vegetación

Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de pino-encino, Selva baja, xerófilo Matorral de otro tipo, Bosque de encino, tropical caducifolio Bosque de otro tipoA

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)B

Uso

MedicinalA

Usos (notas)

La planta se menciona como medicinal y de importancia melífera.A

Bibliografía

A. Ramos, A. C. H. 2023: Rutaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 236: 1-63. – Pátzcuaro, Michoacán.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.577.2023.236
B. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.