Halodule wrightii Asch.
Descripción
Hierba acuática, enraizada sumergida, marina 3-20 cm de altura, perenne, dioica; Tallos rizomatosos postrados o erectos, cortos, monopodiales, con entrenudos de crecimiento rastrero, cicatrices en los entrenudos y con reminiscencias de las vainas foliares 1-3 cm de largo. Raíces 1-5 por entrenudo.
Hojas 1-4 envainantes, láminas lineares acintadas 3-20 cm de largo, 0.5-3 mm de ancho, márgenes enteros, ápice bidentado, o dos diminutos dientecitos opuestos, el espacio entre ellos liso o discontinuo o ligeramente acuminado; vainas foliares 1.5-4 cm de largo y 0.5-2 mm de ancho envolviendo la base de las hojas. Flores terminales, solitarias sin perianto envueltas por una hoja, masculinas desnudas, con 2 anteras connatas en la base, adheridas a diferente altura del pedicelo de la flor; las femeninas con 2 ovarios libres, cada una con 1 estilo largo, no dividido.
Frutos ovoides, ligeramente comprimidos lateralmente, con un pericarpio duro. A,B
Hojas 1-4 envainantes, láminas lineares acintadas 3-20 cm de largo, 0.5-3 mm de ancho, márgenes enteros, ápice bidentado, o dos diminutos dientecitos opuestos, el espacio entre ellos liso o discontinuo o ligeramente acuminado; vainas foliares 1.5-4 cm de largo y 0.5-2 mm de ancho envolviendo la base de las hojas. Flores terminales, solitarias sin perianto envueltas por una hoja, masculinas desnudas, con 2 anteras connatas en la base, adheridas a diferente altura del pedicelo de la flor; las femeninas con 2 ovarios libres, cada una con 1 estilo largo, no dividido.
Frutos ovoides, ligeramente comprimidos lateralmente, con un pericarpio duro. A,B
Ilustración (referencia bibliográfica)
Antonio Lot & Martha Olvera. 2013: Hydrocharitaceae. In: Lot, A., Medina Lemos, R., Chiang, F. (Eds.). Plantas acuáticas mexicanas una contribución a la flora de México. Vol. 1: 175-185. Ilustración Figura 18(Elvia Esparza, p. 183).
Ecología y Hábitat
Crece en bajos arrecifales, bahías y lagunas costeras salobres con fondos arenosos, a profundidades de 1 m a más de 10 m.
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)C
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
Sujeta a protección especial (Pr)D
Conservación
También debería de considerarse como vulnerable o en riesgo al igual que las otras especies de pastos marinos asociados
Discusión taxonómica
De la misma forma que la otra especie Halodule beaudettei, esta debe ser identificada con el ápice de las hojas no roto o la hoja no fracturada, que es muy común por estar sometida al oleaje de las playas y los arrecifes y a la herbivoría. En el caso de esta especie si se ha detallado flores y frutos, y existen dibujos de su estructuras florales y vegetativas.
Bibliografía
A. Novelo A. & Lot A. 1994: Cymodoceaceae, pp. 15-17. – In: Davidse, G., Sousa Sánchez, M. & Chater, A. O. (eds.), Flora Mesoamericana 6, pp. 1-543. – México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México
B. Ramírez García-Armora, P. R. 2013: Cymodoceaceae, pp. 79-84. – In: Lot, A., Medina L. R. & Chiang, F. (eds.), Plantas acuáticas mexicanas una contribución de la Flora de México, ed. 1, 1 Monocotiledóneas, pp. 1-398. – México D.F.: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México
C. Short, F.T., Carruthers, T.J.R., van Tussenbroek, B. & Zieman: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. The IUCN Red List of Threatened Species. 2010
D. SEMARNAT: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-12-10 09:14]