Trichilia havanensis Jacq.
Nombres comunes
(México (país)): chincuyaA, cuauacheB, lomo prietoB, napahuiteC, ramatinajaB, tinajillaB Español (Campeche): copalcheD Español (Chiapas): ciruelilloB, cucharilloB, limoncilloB, naranjilloB, palo de chachalacaA, palo de cuchara, zapotillo Español (Colima): ciruelilloB, cucharilloB, garrapatillaA,E,F,G, limoncilloB, naranjilloB, palo de chachalaca, palo de cuchara, zapotillo Español (Guanajuato): ciruelilloB,H, cucharilloB, estribilloH,I, limoncilloB, naranjilloB,H, palo de chachalaca, palo de cuchara, zapotillo Español (Hidalgo): bola de ratónA, ciruelilloB,E,F,G,J, cucharilloB, estribilloE,F,G,J, limoncilloB, naranjilloB,E,G,J,K, palo de chachalaca, palo de cucharaE,F,G,J, zapotillo Español (Jalisco): ciruelilloB, cucharilloB, limoncilloB, naranjilloB, palo de chachalaca, palo de cuchara, zapotillo Español (México (país)): bola de ratónA,L, bola de tejónA,L, cabo de hachaC,M, cahuacheA,L, ciruelilloA,B,L,N,O, cucharillaA,H,L,N, cucharilloA,B,C,L,O,P, cucharoA,B, estribilloB,C,L,M,N,O, garrapatillaA,B,C,L,N,O, garrapatilloB, guarumboA, limoncilloA,B,C,F,H,L,N,O,Q, naranjilloA,B,F,L,M,N,O, nogalN,O, palo cucharoB, palo de chachalacaA,C, palo de cucharaA,H,L,M,N,O, prietoM, rama tinajaB,L,M, zapotilloA,L Español (Oaxaca): ciruelilloB,R, cucharilloB, jaboncilloS, limoncilloA,B,E,G,J,R,S, naranjilloB, ocotilloT, palo de chachalaca, palo de cuchara, zanateA, zapotillo Español (Puebla): bola de tejónA, ciruelilloB,E,F,G,J, cucharilloB, estribilloE,F,G,J, limoncilloB, naranjilloB,G,J, palo de chachalaca, palo de cucharaE,F,G,J,R, zapotillo Español (Querétaro de Arteaga): ciruelilloH, estribilloH, naranjilloH Español (San Luis Potosí): ciruelilloA,B,E,G,J, cucharilloA,B, estribilloA,E,G,J, limoncilloB, naranjilloA,B,G,J,U, palo de chachalaca, palo de cucharaA,E,G,J, zapotillo Español (Sinaloa): cahuacheA, ciruelilloB, cucharilloB, limoncilloB, naranjilloB, palo de chachalaca, palo de cuchara, zapotillo Español (Sonora): naranjilloU Español (Tabasco): naranjilloU Español (Tamaulipas): ciruelilloB, cucharilloA,B,G,J, estribilloA,V, limoncilloB, naranjilloB, palo de chachalaca, palo de cuchara, zapotilloA Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): ciruelilloB, cucharilloA,B,E, estribilloW, garrapatillaX, limoncilloB, naranjilloB, palo de chachalaca, palo de cucharaY,Z, rama tinajaC,AA,AB,AC,AD, zapotillo Huasteco (Chiapas): colobteB, cólol-te Huasteco (Colima): colobteB, cólol-te Huasteco (Guanajuato): colobteB, cólol-te Huasteco (Hidalgo): colobteB, cólol-te Huasteco (Jalisco): colobteB, cólol-te Huasteco (México (país)): colobteA,B,E,G,J,L,N,O, cololteB,E,G,H,J,L,M,N,O, cólol-teA Huasteco (Oaxaca): colobteB, cólol-te Huasteco (Puebla): colobteB, cólol-te Huasteco (San Luis Potosí): colobteA,B, cólol-teA Huasteco (Sinaloa): colobteB, cólol-te Huasteco (Tamaulipas): colobteB, cólol-te Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): colobteB, cólol-te Inglés (Chiapas): ChachalacaA Inglés (México (país)): ChachalacaA,L,M Náhuatl (México (país)): xopilxihuitB Otomí (México (país)): cahtibeB Totonaco (Chiapas): ishlishputnishtilan Totonaco (Colima): ishlishputnishtilan Totonaco (Guanajuato): ishlishputnishtilan Totonaco (Hidalgo): ishlishputnishtilan Totonaco (Jalisco): ishlishputnishtilan Totonaco (México (país)): ishlishputnishtilanA, sinaskiwiB Totonaco (Oaxaca): ishlishputnishtilan Totonaco (Puebla): ishlishputnishtilan Totonaco (San Luis Potosí): ishlishputnishtilan Totonaco (Sinaloa): ishlishputnishtilan Totonaco (Tamaulipas): ishlishputnishtilan Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): ishlishputnishtilanA
Distribución
México (país) NativoH,AE: Campeche NativoAF; Chiapas NativoH,AF,AG; Colima NativoH,AF,AH; Guanajuato Nativo ‒ NativoH,AI; Guerrero NativoH,AF; Hidalgo NativoH,AF; Jalisco NativoH,AF,AJ,AK; Michoacán de Ocampo NativoH,AL; Morelos NativoAM; México NativoH,AF; Nayarit NativoH; Nuevo León NativoAM; Oaxaca NativoH,AF,AN; Puebla NativoH,AF; Querétaro de Arteaga Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoH,AF; Quintana Roo NativoH,AF; San Luis Potosí NativoH,AF; Sinaloa NativoH,AF; Tabasco NativoH,AF; Tamaulipas NativoH,AF; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAF,AO; Yucatán NativoAM
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AP
Bibliografía
C. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
D. Macías, C. R. A. & del Amo, R. S. 2002: Caracterización del manejo forestal en el ejido Xkan-ha, Campeche. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente 3(1): 19-34
E. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
F. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
G. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
H. Calderón de Rzedowski, G. 1991: Papaveracee. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc.1: 1-36
I. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
J. Pennington, T. D., Styles, B. T. & Taylor, D. A. H. 1981: A monograph of Neotropical Meliaceae. Fl. Neotrop. Monogr. 28: 1-470
K. Villavicencio, M. Á., Pérez-Escandón, B. E. & Gordillo-Martínez, A. J. 2010: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. – Polibotánica 30: 193-238
L. Ibarra-Manríquez, G., Cornejo-Tenorio, G., Sánchez-Velásquez, L. R. & Pineda-López, M. del R. 2011: Meliaceae. Trichilia havanensis Jacq. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
M. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
N. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
P. Puig, H. 1993: Árboles y arbustos del bosque mesófilo de montaña de la Reserva El Cielo, Tamaulipas, México
Q. Vázquez-Yanes, C. & Batis, M. A. I. 1996: La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. – Ciencias 43: 16-23
R. Germán, R. M. T. 2005: Meliaceae. En: Novelo, A., Medina-Lemos, R., Ochoterena, H. & Salazar, C. G. A. (Eds.). Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán Fasc. 42
S. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
T. Montalvo, E. L. 2006: Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Composición florística y manejo de la vegetación leñosa de los cafetales en la Sierra Madre del Sur, Oaxaca
U. Castillo-Gómez, H. A. 2015: Flora vascular, vegetación y plantas útiles del cañón del Espinazo del Diablo, San Luis Potosí, México. Tesis de maestría, Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería y Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 271 pp.
V. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
W. Zamora, M. M. C. & Hernández, P. L. 1985: Catálogo de especies de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 10(56): 16-32
X. Haeckel, I. B. 2006: Senior thesis, Columbia University. Firewood use, supply, and harvesting impact in cloud forests of central Veracruz, Mexico
Y. Ibarra-Manríquez, G. & Sinaca, C. S. 1995: Lista florística comentada de la Estación de Biología Tropical "Los Tuxtlas", Veracruz, México. – Rev. Biol. Trop. 43(1-3): 75-115
Z. Ibarra-Manríquez, G., Ricker, M., Ángeles, Á. P. G., Sinaca, C. S. & Sinaca, C. M. Á. 1997: Useful plants of the Los Tuxtlas rain forest (Veracruz, Mexico): considerations of their market potential. – Econ. Bot. 51(4): 362-376
AA. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AB. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AC. Ruiz, G. M. G. 2009: Conocimiento, uso y manejo de la flora silvestre y semicultivada útil en tres comunidades cafetaleras de Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 79 pp.
AD. Williams-Linera, G. 2007: El bosque de niebla del Centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático: 204 pp.
AE. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AF. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AG. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AH. Ramírez-Delgadillo, R., Reynoso-Dueñas, J. J. & Arreola-Nava, H. J. 2016: Sapindales. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AI. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AK. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AL. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AM. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AN. Germán-Ramírez, M. T. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Leguminosae Juss. (Galactia); Meliaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)