Miconia argentea (Sw.) DC.
Nombres comunes
(México (país)): tecalateA,B,C,D, tehuateC, tejuteA, teshuateA,B,C,D, tesuate blancoC (Oaxaca): tecalateC,E, tehuateC, teshuateE, tesuateC, tesuate blancoC (Veracruz de Ignacio de la Llave): teshuateE Español (Campeche): capulincillo, cuero de vacaE, manzanita, patashtillo Español (Chiapas): capulincillo, cenizoC,F, manzanita, patashtilloC, patastilloG Español (México (país)): capulincilloC, cenizoA,B,C,D, cuero de vacaA,C,D,H, hoja de lataA,C,D,I, hojalatilloC, manzanilloC, manzanitaC, manzanoA,B,C,D, pajaritoC, patashtilloC, pimientillaC, sabanoA,B,C,I Español (Oaxaca): capulincillo, hoja de lataC,E, manzanita, manzanoC,E, patashtillo Español (Tabasco): capulincillo, cenizoC,E, manzanita, patashtillo, sabanoC,E Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): capulincilloJ, manzanita, manzanoE, patashtillo Zapoteco (Campeche): yaga-guito Zapoteco (Chiapas): yaga-guito Zapoteco (México (país)): yaga-guitoC, yagaguitoA,C,D Zapoteco (Oaxaca): yaga-guitoC, yagaguitoE Zapoteco (Tabasco): yaga-guito Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): yaga-guito
Distribución
Centroamérica: Belice NativoK; Costa Rica NativoK; El Salvador NativoK; Guatemala NativoK; Honduras NativoK; Nicaragua NativoK; Panamá NativoK, México (país) NativoD,K,L: Campeche NativoD,M; Chiapas NativoD,M,N,O; Oaxaca NativoD,K,M,N,P,Q; Puebla NativoP; Quintana Roo NativoD,K,N; Tabasco NativoD,K,M,N; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoD,K,M,N,R; Yucatán NativoP
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)S
Bibliografía
D. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 1998: Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. 2a Ed: 521 pp.
E. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
F. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
G. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
J. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
K. Almeda, F. 2009: 180. Melastomataceae. En: Davidse, G., Sousa, M., Knapp, S. & Chiang, F. (Eds.). Fl. Mesoamer. Cucurbitaceae a Polemoniaceae Vol. 4, Parte 1
L. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
M. De Santiago, R. 2008: Melastomatáceas (Dicotiledóneas). En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
N. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
O. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
P. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
Q. de Santiago-Gómez, J. R. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Melastomataceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 258-261 352 pp.