Alchornea latifolia Sw.
Nombres comunes
(Chiapas): bojónA, canacoA,B,C,D,E,F, coton de CaribeE,G, cotón de caribeA,C,D,F,H,I, totoposteJ (Hidalgo): pesca moleA,D (México (país)): canacoC,K,L,M,N,O,P,Q, coton de CaribeK,L,O,P,R, cotón de caribeC,M,N, hojanchoA, kan-akC,P, marangolaL, pesca moleL,M,N, pescamoleC,M,N, tapacajeteC,S,T, toxcataL,M,N,S,U (Puebla): toxcataD,T (San Luis Potosí): pesca moleA,D, pescamoleC (Veracruz de Ignacio de la Llave): toxcataA,D (Yucatán): canacoA,D, kan-akC Español (Campeche): palo de huevoL, palo mujer, papelillo, pastillo, patastillo Español (Chiapas): palo de huevoL, palo mujer, papelillo, pastilloA,C,E,F, patashtilloA,D, patastilloC, pozol agrioA,C,D,E,F,I Español (Guerrero): palo de huevoL, palo de mujerA,D, palo de putaA,D, palo mujer, papelillo, pastillo, patastillo Español (Michoacán de Ocampo): palo de huevoL, palo mujer, papelillo, pastillo, patastillo Español (México (país)): SangregadoC,U, achiotilloC,S,T,V,W, cabeza de micoM, cacahuatilloL, carne de caballoC,K,L,M,N,O,P,S,T, hoja anchaL,M,P,S, hojanchaU, mala mujerV, palo blancoM,N,S,T,U,V,X, palo de huevoC,K,L,M,N,O,P,S, palo de mujerK,L,M,N,O,P,V, palo de putaL,M,N,V,Y, palo mujerC,M,N,Y, papelilloC, pastilloC,O,P, patashtilloL,M,N, patastilloC,N,S,T,V,X, pozol agrioC,K,L,M,N,O,P,X,Z Español (Oaxaca): carne de caballoA,D, palo de huevoC,D,E,F,L,T, palo de mujerA,C,D,E,F,AA,AB, palo de putaA,D, palo mujerC,AC,AD, papelillo, pastillo, patastillo Español (Puebla): palo blancoD, palo de huevoA,L, palo mujer, papelillo, pastillo, patastillo Español (San Luis Potosí): carne de caballoC, palo de huevoL, palo mujer, papelillo, pastillo, patastillo Español (Tabasco): palo de huevoL, palo mujer, papelillo, pastillo, patastillo, pozol agrioAE Español (Tamaulipas): palo de huevoL, palo mujer, papelillo, pastillo, patastillo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): SangregadoA, carne de caballoA,C,E,F, hoja anchaD,T,AF, hojanchaA, palo blancoA,AG, palo de huevoL, palo mujer, papelillo, pastillo, patastillo Español (Yucatán): palo de huevoL, palo mujer, papelillo, pastillo, patastillo Huasteco (Campeche): xolimteL Huasteco (Chiapas): xolimteL Huasteco (Guerrero): xolimteL Huasteco (Michoacán de Ocampo): xolimteL Huasteco (México (país)): xolimteC,D,L,M,N Huasteco (Oaxaca): xolimteL Huasteco (Puebla): xolimteL Huasteco (San Luis Potosí): xolimteC,L Huasteco (Tabasco): xolimteL Huasteco (Tamaulipas): xolimteL Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): xolimteL Huasteco (Yucatán): xolimteL Maya (Chiapas): kanakA,D Maya (México (país)): kanakL,M,N,Q Maya (Yucatán): kanakA,C,D,E,F Náhuatl (Campeche): cuaxálatlL Náhuatl (Chiapas): cuaxálatlL Náhuatl (Guerrero): cuaxálatlL Náhuatl (Michoacán de Ocampo): cuaxálatlL Náhuatl (México (país)): cuaxálatlC,D,L,M,N, xicalcohuitL Náhuatl (Oaxaca): cuaxálatlL Náhuatl (Puebla): cuaxálatlL Náhuatl (San Luis Potosí): cuaxálatlC,L Náhuatl (Tabasco): cuaxálatlL Náhuatl (Tamaulipas): cuaxálatlL Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): cuaxálatlL Náhuatl (Yucatán): cuaxálatlL Totonaco (México (país)): tuhuax cacatL
Distribución
Centroamérica: Panamá NativoAH, México (país) Endémico: Campeche NativoAI; Chiapas Nativo ‒ Nativo ‒ NativoAI,AJ; Colima NativoAK; Guanajuato NativoAI; Guerrero NativoAI; Hidalgo NativoAI; Jalisco NativoAI,AL,AM; Michoacán de Ocampo NativoAI; Nayarit NativoAK; Oaxaca NativoAI,AN; Puebla NativoAI; Querétaro de Arteaga NativoAI; Quintana Roo NativoAK; San Luis Potosí NativoAI; Tabasco NativoAI; Tamaulipas NativoAI; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAI,AO; Yucatán NativoAI
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AP
Bibliografía
A. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
B. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
D. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
E. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 2017: Consultada 30 enero 2017, en: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Alchornea latifolia Sw. 8 pp.
F. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
G. Torelli, N. 1981: Estudio promocional de 43 especies de maderas tropicales de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Parte I. Estudio comparativo de algunas propiedades relevantes físicas, químicas y mecánicas: 299 pp.
H. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
I. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
J. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
M. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
O. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
P. Martínez, G. M. & González-Espinosa, M. 2011: Euphorbiaceae. Alchornea latifolia Sw. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
R. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
S. Barajas-Morales, J., Ángeles, A. P. G. & Solís, S. P. 1997: No. 16. Anatomía de maderas de México: especies de una selva alta perennifolia, I. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 126 pp.
T. Ángeles, A. P. G. 1981: Anatomía de la madera de veintiún especies de la región de "Los Tuxtlas", Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 106 pp.
U. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
V. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
W. Ortega, E. F. & Castillo-Campos, G. 1996: El bosque mesófilo de montaña y su importancia forestal. – Ciencias 43: 32-39
X. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 4. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo III. Catálogo: 127 pp.
Z. Jasso, C. C. 1997: Caracterización de los suelos de algunas zonas cafetaleras en los estados de Oaxaca y Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 114 pp.
AA. Luna, J. A. de L. 2001: Informe de Servicio Social, Licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa. Análisis del conocimiento etnobotánico entre los zapotecos de la comunidad Trinidad Buenavista Loxicha, Oaxaca: 92 pp.
AB. Ventura, A. Y., Rendón, B., Rebollar-Domínguez, S. & Hernández, G. 2008: Use and conservation of forest resources in the municipality of San Agustin Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, Mexico. – Agroforest. Syst. 73(3): 167-180
AC. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
AD. Montalvo, E. L. 2006: Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Composición florística y manejo de la vegetación leñosa de los cafetales en la Sierra Madre del Sur, Oaxaca
AE. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
AF. Ibarra-Manríquez, G., Ricker, M., Ángeles, Á. P. G., Sinaca, C. S. & Sinaca, C. M. Á. 1997: Useful plants of the Los Tuxtlas rain forest (Veracruz, Mexico): considerations of their market potential. – Econ. Bot. 51(4): 362-376
AG. Medellín, M. S. G. 1989: Agroforestería totonaca: un sistema tradicional integral de manejo de recursos naturales. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
AI. Martínez-Gordillo, M., Jiménez-Ramírez, J., Cruz-Durán, R., Juárez-Arriaga, E., García, R., Cervantes, A. & Mejía-Hernández, R. 2002: Los géneros de la familia Euphorbiaceae en México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot.
AJ. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AK. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AL. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AM. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AN. Martínez-Gordillo, M. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Euphorbiaceae Juss. (Adelia, Alchonea, Caperonia, Croton, Dalechampia, Dalembertia, Garcia, Gymnanthes, Hevea, Hippomane, Hura, Mabea, Omphalea, Pera, Plukenetia, Ricinus, Sapium, Sebastiania, Stillingia, Tetrochidium, Tragia): 220-221; 223-224 352 pp.