Citrus ×aurantium L.
Contenido
Nombres comunes
(México (país)): cajeraA,B, ixkapehtoC, naranjaxocotlC, naranjo amatecoD,E, skaja laxuxC, xococC (Oaxaca): naranjo amatecoE (Puebla): ixkapehtoF Chinanteco (Campeche): mo-tou, ta-hi-ña Chinanteco (Jalisco): mo-tou, ta-hi-ña Chinanteco (Morelos): mo-tou, ta-hi-ña Chinanteco (México (país)): mo-touE, ta-hi-ñaE Chinanteco (Nayarit): mo-tou, ta-hi-ña Chinanteco (Oaxaca): mo-touE, ta-hi-ñaE Chinanteco (Puebla): mo-tou, ta-hi-ña Chinanteco (Quintana Roo): mo-tou, ta-hi-ña Chinanteco (San Luis Potosí): mo-tou, ta-hi-ña Chinanteco (Tabasco): mo-tou, ta-hi-ña Chinanteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): mo-tou, ta-hi-ña Chinanteco (Yucatán): mo-tou, ta-hi-ña Español (Campeche): naranja agriaG,H Español (Chiapas): azaharI, limónJ, naranjaK Español (Guerrero): naranjoL Español (Hidalgo): naranja agriaM Español (Jalisco): naranjo agrioN Español (Michoacán de Ocampo): naranja agriaO,P, naranjo agrioP,Q Español (Morelos): naranja agriaR, naranjo agrioS Español (México (país)): flor de azaharB,T, naranjaB, naranja agriaB,D,E,U,V, naranja agria corriente o cuchaC, naranja agria tardíaC, naranjoC, naranjo agrioA,B,C,E,T,V,W Español (México): naranja agriaX Español (Nayarit): naranja agriaY Español (Puebla): naranja agriaF,Z,AA Español (Quintana Roo): naranja agriaAB,AC Español (Tabasco): naranja agriaAD,AE,AF,AG,AH Español (Tlaxcala): naranja agriaAI Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): limón realAJ, naranjaB,AK,AL, naranja agriaD Español (Yucatán): naranja agriaAM Huasteco (Campeche): jily-lanax Huasteco (Jalisco): jily-lanax Huasteco (Morelos): jily-lanax Huasteco (México (país)): jily-lanaxE Huasteco (Nayarit): jily-lanax Huasteco (Oaxaca): jily-lanax Huasteco (Puebla): jily-lanax Huasteco (Quintana Roo): jily-lanax Huasteco (San Luis Potosí): jily-lanaxE Huasteco (Tabasco): jily-lanax Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): jily-lanax Huasteco (Yucatán): jily-lanax Maya (Campeche): k'ah-pak'al, pah-papkal, suts'pak'al Maya (Jalisco): k'ah-pak'al, pah-papkal, suts'pak'al Maya (Morelos): k'ah-pak'al, pah-papkal, suts'pak'al Maya (México (país)): k'ah-pak'alE, pah-papkalE, suts'pak'alE Maya (Nayarit): k'ah-pak'al, pah-papkal, suts'pak'al Maya (Oaxaca): k'ah-pak'al, pah-papkal, suts'pak'al Maya (Puebla): k'ah-pak'al, pah-papkal, suts'pak'al Maya (Quintana Roo): k'ah-pak'al, pah-papkal, pakalAN, suts'pak'al Maya (San Luis Potosí): k'ah-pak'al, pah-papkal, suts'pak'al Maya (Tabasco): k'ah-pak'al, pah-papkal, suts'pak'al Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): k'ah-pak'al, pah-papkal, suts'pak'al Maya (Yucatán): k'ah-pak'alE, pah-papkalE, pakalAN, suts'pak'alE Náhuatl (México (país)): chichicrajasC Otomí (México (país)): ixcafompoC Totonaco (México (país)): wasatilanlaxuC
Distribución
México (país) Exótico: Campeche Exótico; Jalisco ExóticoAO,AP; Michoacán de Ocampo Exótico; Morelos Exótico; Nayarit Exótico; Oaxaca Exótico; Puebla Exótico; Querétaro de Arteaga Exótico; Quintana Roo ExóticoAQ; San Luis Potosí Exótico; Tabasco Exótico; Veracruz de Ignacio de la Llave ExóticoAR; Yucatán Exótico
Bibliografía
B. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
D. Carmona, J. M. de L., Barajas-Morales, J., Linares, M. M. E. & Bye, R. 2008: Cuadernos 39. Anatomía de la madera e identificación de once especies de uso medicinal. Cuadernos del Instituto de Biología: 63 pp.
F. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
G. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
H. Macías, C. R. A. & del Amo, R. S. 2002: Caracterización del manejo forestal en el ejido Xkan-ha, Campeche. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente 3(1): 19-34
I. Nepomuceno, S. A. E. & Ishiki, M. 2010: Las plantas empleadas para el tratamiento de las infecciones respiratorias en los Altos de Chiapas (México). – Etnobiología 8(1): 11-30
J. Farrera-Sarmiento, O. & Orantes, G. C. 2015: Plantas útiles multipropósitos en una comunidad del área de influencia de las reservas de la biosfera La Sepultura y El Ocote, Chiapas, México. – Lacandonia 9(1): 37-44
K. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
L. Hernández, A. M. Y. 2007: Estudio etnobotánico de los huertos familiares del ejido El Veladero, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
M. Sánchez-González, A., Granados, S. D. & Simón, N. R. 2008: Uso medicinal de las plantas por los otomíes del municipio de Nicolás Flores, Hidalgo, México. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 14(3): 271-279
N. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
O. Galván, M. D. 2005: Conocimiento de la dualidad alimenticio-medicinal de la flora de la localidad de Las Anonas, municipio de Jungapeo de Juárez, Michoacán: un estudio etnobotánico. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional
P. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Q. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
R. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
S. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
T. Pérez-Ortega, G. 2009: Estudio etnobotánico y fitoquímico de Tilia americana L. var. mexicana (Schltdl.) Hardin en el estado de Michoacán. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 111 pp.
V. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
X. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
Y. Ruenes-Morales, M. del R. 1993: Estudio de los huertos familiares en los ejidos El Ahuacate y Adolfo López Mateos de la Sierra de San Juan, Nayarit. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 144 pp.
Z. Martínez-Alfaro, M. Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza-Cruz, M. & Cruz, R. A. 2007: Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. – Rev. Mex. Biodiv. 78(1): 15-40
AA. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
AB. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
AC. Serralta, P. L., Rosado-May, F. J., Méndez, M. J. I. & Cruz, M. S. 2002: Flora y fauna. Flora con uso medicinal en Oxtankah, Quintana Roo, México. En: Rosado-May, F. J., Romero, M. R. & De Jesús-Navarrete, A. (Eds.). Contribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia
AD. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
AE. Gómez, G. E. 2011: Etnobotánica del ejido Sinaloa 1a. sección, Cárdenas, Tabasco, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 82 pp.
AF. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
AG. Puente, P. E., López, H. E. S., Mariaca-Méndez, R. & Magaña, A. M. Á. 2010: Uso y disponibilidad de plantas medicinales en los huertos familiares de El Caobanal, Huimanguillo, Tabasco, México. – U. Tecnociencia 4(1): 40-53
AH. Pérez, S. J. M. 2007: Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana (UIA): 236 pp.
AI. La Torre-Cuadros, M. de los Á. & Islebe, G. A. 2003: Traditional ecological knowledge and use of vegetation in southeastern Mexico: a case study from Solferino, Quintana Roo. – Biodiv. Cons. 12(12): 2455-2476
AJ. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AK. Hernández, P. L. A. 2008: Valoración biológica y económica de la especie arbórea Pimenta dioica (L.) Merr. para la restauración de la selva de Los Tuxtlas (Veracruz, México). Tesis de maestría, Instituto de Biología (IB), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 150 pp.
AL. Palacios, S. A. 2009: La muerte: símbolo de vida entre los totonacas de Papantla, Veracruz. Tesis de doctorado, Universidad Iberoamericana (UIA): 234 pp.
AM. Orellana Lanza, R., Carrillo Sánchez, L. & Franco Toriz, V. 2010: Arbolado urbano. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
AN. Caamal-Fuentes, E., Torres-Tapia, L. W., Simá-Polanco, P., Peraza-Sánchez, S. R. & Moo-Puc, R. 2011: Screening of plants used in Mayan traditional medicine to treat cancer-like symptoms. – J. Ethnopharmacol. 135(3): 719-724
AO. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AP. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II