Sapindus saponaria L.

Primary tabs

Sapindus saponaria L.

Nombres comunes

(Campeche): ts'ibuulA (Chiapas): bolchicheB, guayulB, luciB,C, lusiC, pipiB,C, tehuixtleC, tehuiztleC, tzatzupúB,C (Guanajuato): gualulD,E,F (Michoacán de Ocampo): gualulD (México (país)): amolilloG, bibíG,H,I, bolchicheG,H, charapoD, chirriónC,J, chololoD,G,K, choloteG, choluloC,H,I,L, coluloG, devanadorC,D,H,L,M, gualulG, gualuloH,L, guayulC,M,N, hualuleC,M,N, huayulC, jaboncillo blancoJ, luciG, lusiC, monillaL, pantecoD, pipeC,D,G,H,I,L, pipiG, tehuistleH,L,M,N, tehuixtleC,G,H, tehuiztleC,G,H, tzatzupúC,G, yamoleC,D,H,I,O, yamoliC,O (Oaxaca): bibíB,C, choluloB,C, gualuloC, pipeB,C, tehuixtleB (Querétaro de Arteaga): gualulD (San Luis Potosí): hualuleC (Sonora): amolilloB,C,P, chirriónB,C,Q,R (Veracruz de Ignacio de la Llave): devanadorB,C (Yucatán): ts'ibuulS, yamoleB, yamoliB Chinanteco (Chiapas): ma-mu-hó Chinanteco (Chihuahua): ma-mu-hó Chinanteco (Guerrero): ma-mu-hó Chinanteco (México (país)): ma-mu-hóC, ma-muhóG Chinanteco (Oaxaca): ma-mu-hóC, ma-muhóB Chinanteco (Puebla): ma-mu-hó Chinanteco (San Luis Potosí): ma-mu-hó Chinanteco (Sinaloa): ma-mu-hó Chinanteco (Sonora): ma-mu-hó Chinanteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): ma-mu-hó Chinanteco (Yucatán): ma-mu-hó Español (Campeche): jaboncilloA,T Español (Chiapas): amoleB, bolicheB, jaboncilloC,U,V,W,X,Y, palo blancoB, palo de cuentas, palo de voladillo Español (Chihuahua): amoleC, palo blancoC, palo de cuentas Español (Durango): jaboncilloB,R Español (Guerrero): palo de cuentas, palo de voladillo, silbatoZ Español (Jalisco): jaboncilloAA Español (Michoacán de Ocampo): jaboncilloAA Español (México (país)): amoleD,H,J,L,M,N,AB, amole de bolitaC,D,G,H,L,M,N, bolicheD,G,L, chocolónAA, collotomateD, jaboncilloC,G,H,I,J,L,M,N,O,AC,AD,AE,AF, jaboneraD, mata muchachoG, matamuchachoC,H,M,N,AA,AD, matamuchachosL, ojo de loroM,N, palo blancoH,L,M,N,AA,AD, palo blanco amoleG, palo de cuentasC,H,L,M,N, palo de voladilloC,D,L, zapotilloG,L Español (Nuevo León): jaboncilloB,R,AG,AH Español (Oaxaca): jaboncilloB,C,R,AI, jaboneraAJ, palo de cuentasB,C, palo de voladillo Español (Puebla): jaboncilloAK, palo de cuentas, palo de voladillo Español (Quintana Roo): jaboncilloT,AL, palo blancoAL Español (San Luis Potosí): jaboncilloB,C,R,AH,AM, palo de cuentas, palo de voladillo Español (Sinaloa): bolicheC, palo de cuentas, palo de voladillo Español (Sonora): amole de bolitaB, jaboncilloC,P, mata muchachoB,C, matamuchachoC, palo de cuentas, palo de voladillo Español (Tabasco): jaboncilloAN Español (Tamaulipas): jaboncilloB,R,AO,AP Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): chololoteAQ,AR, jaboncilloB,R,AI,AS, palo de cuentas, palo de voladilloB,C Español (Yucatán): jaboncilloC,S,AT, palo de cuentas, palo de voladillo Español (Zacatecas): jaboncilloAH Huasteco (Chiapas): huálulG Huasteco (Chihuahua): huálulG Huasteco (Guerrero): huálulG Huasteco (Hidalgo): huálulC Huasteco (México (país)): huálulC,G Huasteco (Oaxaca): huálulG Huasteco (Puebla): huálulG Huasteco (San Luis Potosí): huálulB,G Huasteco (Sinaloa): huálulG Huasteco (Sonora): huálulG Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): huálulG Huasteco (Yucatán): huálulG Maya (Campeche): sibulT, siijumT Maya (México (país)): ixijumO, sibulM,N, sibuulO, sijunO, subuulO, ts' ibuulO, tza'jonO, zubulC,G,H,J,O,R Maya (Quintana Roo): sibulT,AU, siijumT, subulAU Maya (Yucatán): ixijumO, sibulT,AT, sibuulO, siijumT,AT, zubulB,C Mixe (Chiapas): ximbi'p Mixe (Chihuahua): ximbi'p Mixe (Guerrero): ximbi'p Mixe (México (país)): ximbi'pC Mixe (Oaxaca): ximbi'pB,C Mixe (Puebla): ximbi'p Mixe (San Luis Potosí): ximbi'p Mixe (Sinaloa): ximbi'p Mixe (Sonora): ximbi'p Mixe (Veracruz de Ignacio de la Llave): ximbi'p Mixe (Yucatán): ximbi'p Náhuatl (México (país)): coyulD,G,AA Náhuatl (Puebla): coyulB,C Totonaco (Chiapas): snotpu'u Totonaco (Chihuahua): snotpu'u Totonaco (Guerrero): snotpu'u Totonaco (México (país)): snotpu'uC Totonaco (Oaxaca): snotpu'u Totonaco (Puebla): snotpu'u Totonaco (San Luis Potosí): snotpu'u Totonaco (Sinaloa): snotpu'u Totonaco (Sonora): snotpu'u Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): snotpu'uC Totonaco (Yucatán): snotpu'u Zapoteco (Chiapas): pibi, yaga-bia, yaga-piaa Zapoteco (Chihuahua): pibi, yaga-bia, yaga-piaa Zapoteco (Guerrero): pibi, yaga-bia, yaga-piaa Zapoteco (México (país)): pibiC, yaga-biaC, yaga-piaaC Zapoteco (Oaxaca): pibiB,C, yaga-biaB,C, yaga-piaaB,C Zapoteco (Puebla): pibi, yaga-bia, yaga-piaa Zapoteco (San Luis Potosí): pibi, yaga-bia, yaga-piaa Zapoteco (Sinaloa): pibi, yaga-bia, yaga-piaa Zapoteco (Sonora): pibi, yaga-bia, yaga-piaa Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): pibi, yaga-bia, yaga-piaa Zapoteco (Yucatán): pibi, yaga-bia, yaga-piaa

Distribución

México (país) NativoAV: Baja California Sur NativoT; Campeche NativoT; Chiapas NativoT,AW; Chihuahua NativoT,AX,AY; Coahuila de Zaragoza NativoT; Colima NativoT,AZ; Durango NativoBA; Guanajuato NativoBB; Guerrero NativoT; Hidalgo NativoT; Jalisco NativoT,BC,BD,BE; Michoacán de Ocampo NativoT,BF; Morelos NativoBA; México NativoT; Nayarit NativoT; Nuevo León NativoT; Oaxaca NativoT,BG; Puebla NativoBA; Querétaro de Arteaga NativoT; Quintana Roo NativoT; San Luis Potosí NativoT; Sinaloa NativoT; Sonora NativoT; Tabasco NativoBA; Tamaulipas NativoT,AX; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoT,BH; Yucatán NativoT; Zacatecas NativoAX

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)BI

Bibliografía

A. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
B. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Calderón de Rzedowski, G. & Rzedowski, J. 2006: Sapindaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 142: 1-70
E. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
F. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
G. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
H. Record, S. J. & Hess, R. W. 1943: Timbers of the New World: 640 pp.
I. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
J. Barajas-Morales, J., Ángeles, A. P. G. & Solís, S. P. 1997: No. 16. Anatomía de maderas de México: especies de una selva alta perennifolia, I. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 126 pp.
K. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
L. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
M. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
N. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
O. Peña-Chocarro, M. & Knapp, S. (Ed.) 2011: Arboles del Mundo Maya
P. Felger, R. S., Johnson, M. B. & Wilson, M F. 2001: The Tree of Sonora, México: 391 pp.
Q. White, S. S. 1948: The vegetation and flora of the region of the Rio de Bavispe in northeastern Sonora, Mexico. – Lloydia 11(4): 229-302
R. Ángeles, A. P. G. 1981: Anatomía de la madera de veintiún especies de la región de "Los Tuxtlas", Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 106 pp.
S. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
T. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
U. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
V. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
W. Peeters, L. Y. K., Soto-Pinto, L., Perales, R. H., Montoya, G. & Ishiki, M. 2003: Coffee production, timber, and firewood in traditional and Inga-shaded plantations in southern Mexico. – Agr. Ecosyst. Environ. 95(2-3): 481-493
X. Román, D. F. J., Levy, T. S. I., Aguirre-Rivera, J. R. & Sánchez, G. J. A. 2011: Árboles de la Selva Lacandona útiles para la restauración ecológica
Y. Soto-Pinto, L., Villalvazo-López, V., Jiménez-Ferrer, G., Ramírez-Marcial, N., Montoya, G. & Sinclair, F. L. 2007: The role of local knowledge in determining shade composition of multistrata coffee systems in Chiapas, Mexico. – Biodiv. Cons. 16(2): 419-436
Z. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
AA. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
AB. Hernández, D. J. O. 2007: Análisis de los estudios sobre plantas útiles en México entre 1870 y 1914. Tesis de licenciatura, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH): 111 pp.
AC. Correa, M. F. 2006: Factibilidad tecnológica de aprovechamiento para tableros aglomerados de 16 especies de maderas del edo. de Tamaulipas, México. Tesis de maestría, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 171 pp.
AD. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
AE. Puig, H. 1993: Árboles y arbustos del bosque mesófilo de montaña de la Reserva El Cielo, Tamaulipas, México
AF. Vázquez-Yanes, C. & Batis, M. A. I. 1996: La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. – Ciencias 43: 16-23
AG. Saucedo, Q. E. 2011: Estudio etnobotánico de especies arbustivas y arbóreas en los municipios de Linares y Hualahuises, Nuevo León, México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
AH. Zurita, Z. O. & Elizondo, E. R. 2009: Guía de árboles y otras plantas nativas en la zona metropolitana de Monterrey: 317 pp.
AI. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
AJ. Solano, V. L. 2008: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio de Putla de Guerrero, Oaxaca, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AK. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AL. Serralta, P. L., Rosado-May, F. J., Méndez, M. J. I. & Cruz, M. S. 2002: Flora y fauna. Flora con uso medicinal en Oxtankah, Quintana Roo, México. En: Rosado-May, F. J., Romero, M. R. & De Jesús-Navarrete, A. (Eds.). Contribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia
AM. Castillo-Gómez, H. A. 2015: Flora vascular, vegetación y plantas útiles del cañón del Espinazo del Diablo, San Luis Potosí, México. Tesis de maestría, Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería y Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 271 pp.
AN. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
AO. Fuentes, S. M., Correa, M. F., Borja, de la R. M. A. & Corona, A. A. 2008: Características tecnológicas de 16 maderas del estado de Tamaulipas, que influyen en la fabricación de tableros de partículas y de fibras. – Rev. Chapingo ser. Cienc. For. Ambient., 14(1): 65-71
AP. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
AQ. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AR. Zamora, M. M. C. & Hernández, P. L. 1985: Catálogo de especies de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 10(56): 16-32
AS. Ibarra-Manríquez, G., Ricker, M., Ángeles, Á. P. G., Sinaca, C. S. & Sinaca, C. M. Á. 1997: Useful plants of the Los Tuxtlas rain forest (Veracruz, Mexico): considerations of their market potential. – Econ. Bot. 51(4): 362-376
AT. Roing, F. A., Villanueva, D. J., Jiménez-Osornio, J. J., Hayden, W. J., Barajas-Morales, J. & Luckman, B. H. 2012: No. 4. Anatomía de maderas en comunidades rurales de Yucatán. En: Cueto, W. J. A.; Velásquez, V. M. A.; Estrada, A. J. & Rivera-González, M. (Eds.). Libro Científico
AU. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
AV. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AW. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AX. Arroyo, L. 2008: CONABIO-ENA. Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y lana
AY. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AZ. Ramírez-Delgadillo, R., Reynoso-Dueñas, J. J. & Arreola-Nava, H. J. 2016: Sapindales. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
BA. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
BB. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
BC. Lott, E. J. 1985: La Estación de Biología Chamela, Jalisco. Listados Florísticos de México. III
BD. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
BE. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
BF. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
BG. Calónico-Soto, J. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Sapindaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)
BH. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
BI. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.