Symphoricarpos microphyllus Kunth
Contenido
Nombres comunes
(Hidalgo): huihuilánA (México (país)): huihuilanB, huihuilánA (Tlaxcala): huihuilanC Español (Hidalgo): escobilla, perlillaD,E Español (Michoacán de Ocampo): escobilla, perlitasA Español (Morelos): escobilla Español (México (país)): aretilloA,F, escobaC, escobillaA, perlillaA,B,C,D, perlitasA,B,C,D Español (México): escobilla, perlillaA,D,G,H,I, perlitasA,D Español (Puebla): escobilla Español (Tlaxcala): escobilla, perlillaC,J
Distribución
Centroamérica: Guatemala NativoD, México (país) NativoD,K: Chiapas NativoK; Chihuahua NativoK; Coahuila de Zaragoza NativoK,L; Colima NativoK; Distrito Federal Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoD,K,M; Durango NativoK; Guanajuato NativoK,N; Guerrero NativoK; Hidalgo Nativo ‒ Nativo ‒ NativoD,K; Jalisco NativoO,P; Michoacán de Ocampo NativoK; Morelos NativoK; México Nativo ‒ NativoD,K; Nuevo León NativoK; Oaxaca NativoQ; Puebla NativoK; Querétaro de Arteaga NativoK; San Luis Potosí NativoK; Tamaulipas NativoK; Tlaxcala NativoK; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoR; Zacatecas NativoK
Bibliografía
C. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
E. German, H. R. 2000: Estudio ecológico florístico del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 68 pp.
G. Arreguín-Sánchez, M. de la L. 2001: Caprifoliaceae. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
H. Camacho, P. J. R. 1985: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una
I. Estrada-Martínez, E. 1996: Etnobotánica forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo
J. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
K. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
L. Encina Domínguez, J. A., Villarreal Quintanilla, J. A., Valdés Reyna, J., Arias Montes, S., Villavicencio Gutiérrez, E. E. & Carranza Pérez, M. A. 2018: Familias de plantas relevantes: angiospermas y gimnospermas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
M. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
N. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
O. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
P. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II