Brosimum alicastrum Sw.
Contenido
Nombres comunes
(Campeche): axA (Chiapas): ajashB,C, mojoB,C,D,E, mojuC,D,E, mojúC,F,G,H,I, mujuC, mujúD,E, oshB,C,D,E,F,I,J, oxuB,C,D,E (Colima): mojoK,L, mojoteB,C,D,E,F,I (Guerrero): hujeM (Jalisco): apomoF,I,N,O, hairiB,C,F,I, mojoP, mojoteQ, mojuR, ojocheQ (Michoacán de Ocampo): hujeB,C,D,E,F,I,O,S,T, hujiC,D,E,F,I,O, mojoP (México (país)): ajashC,U, apomoC,P,V,W,X,Y,Z,AA,AB,AC, axC,U,Y,Z, hairiD,V,Y,Z,AB,AD,AE, hujeC,P,V,Y,Z,AB, hujiP,Y,Z,AB, jaksapuoU, jauriV,AB,AD, juchapúU, jus-kapuAD, mojoC,W,Y,Z,AF,AG, mojoteC,V,W,Y,Z,AA,AB,AE,AH, mojuU,AI, mojúC,V,W,Y,Z,AA,AB,AD, mujuC,U, mujúU,V,AE,AF, ojiteC,V,W,X,Y,Z,AA,AB,AC,AE,AF,AG,AH,AI,AJ,AK,AL,AM, ojocheC,V,W,Y,Z,AA,AI,AL,AN,AO, ojoshC,U, oshC,W,Y,AB,AD,AP, oshtéC,U, oxitleC,U,Y,Z, oxuC, samaritanoAB, samaritánC,U, samaritánoC, talecoiteAD, tepetomateC,V (Nayarit): apomoF,I,N,O, jauriB,C,D,E,F,I,AH (Oaxaca): apomoF,I,N, ojiteD,E,F,I,O, ojocheF,I,N,O,AQ, samaritanoB,C,D,E,I, samaritánB,C,D,E (Puebla): ojiteF,I,O,AR, tepetomateN (Quintana Roo): apomoAS, ojocheAS, samaritanoAS (San Luis Potosí): ojiteF,I,O,AT, ojoshB,C,D,E, oshtéB,C,D,E, oxitleC,D,E (Sinaloa): apomoB,C,D,E,F,I,N (Sonora): ojiteAT (Tabasco): axB,C,D,E, ojiteAT (Tamaulipas): ojiteD,E,F,I,O,AU (Veracruz de Ignacio de la Llave): apomoF,I,N,O, axB,C,D,E, jaksapuo, ojiteB,C,D,E,F,I,O,AV,AW,AX,AY, ojocheB,C,D,E,F,I,N,O,AQ,AX, tepetomateN (Yucatán): ojiteAZ Chinanteco (Chiapas): mohoI Chinanteco (México (país)): mohoP,Y,Z,AB,AD,AG Chontal insuf. especificado (Campeche): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Chiapas): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Colima): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Durango): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Guerrero): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Jalisco): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (México (país)): lan-fe-laC, lan-fe-láAB,AD Chontal insuf. especificado (Nayarit): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Oaxaca): lan-fe-la, lan-fe-láB,C,E,I,AH Chontal insuf. especificado (Puebla): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Quintana Roo): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (San Luis Potosí): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Sinaloa): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Tabasco): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Tamaulipas): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): lan-fe-la Chontal insuf. especificado (Yucatán): lan-fe-la Cora (Campeche): jaüri Cora (Chiapas): jaüri Cora (Colima): jaüri Cora (Durango): jaüri Cora (Guerrero): jaüri Cora (Jalisco): jaüri Cora (Michoacán de Ocampo): jaüri Cora (México (país)): jaüriC Cora (Nayarit): jaüriC Cora (Oaxaca): jaüri Cora (Puebla): jaüri Cora (Quintana Roo): jaüri Cora (San Luis Potosí): jaüri Cora (Sinaloa): jaüri Cora (Tabasco): jaüri Cora (Tamaulipas): jaüri Cora (Veracruz de Ignacio de la Llave): jaüri Cora (Yucatán): jaüri Español (Campeche): nazareno, ramónA,B,E,F,I,N,O,AN,BA,BB,BC,BD,BE,BF,BG, ramón blancoB, ramón coloradoB, ramón de micoB, tomatillo Español (Chiapas): arenosoBH, capomoC, mojo rechinadorC,D,E, nazarenoC, ramónJ,N,BH,BI,BJ,BK,BL, ramón de hoja anchaB,C,D,E, ramón de montañaC, ramón naranjilloC,D,E,BH, tomatillo Español (Colima): capomoB,C,D,E,K, nazareno, ramónL, tomatillo Español (Durango): capomoC, nazareno, tomatillo Español (Guerrero): nazarenoBM, tomatillo Español (Jalisco): capomoB,C,D,E,F,I,N,R, nazareno, ramónQ, tomatillo Español (Michoacán de Ocampo): capomoB,C,D,E,T, nazareno, tomatillo Español (México (país)): Juan DiegoC,X,AB,AC,AD, arenosoC, capomoC,O,P,V,X,Y,Z,AA,AB,AF,AG,AH,AI,AJ,AK,AL,AN,AO,BN, higoC, mojo rechinadorC,U, nazarenoC,V,W,X,Y,AA,AB,AC,AL, ojoche blancoC,X,AC, ojoche coloradoC,V, ojoche de hoja menudaC, ojochilloC,X,AC, ramónC,P,V,W,X,Y,Z,AA,AB,AC,AG,AH,AI,AJ,AK,AM,AO,AP,BO,BP,BQ,BR,BS,BT,BU,BV,BW,BX,BY,BZ,CA,CB, ramón blancoC,U,Y,Z,AI,AN,BW, ramón coloradoC,U,AI,AN,BW,CC, ramón de hoja anchaC,U, ramón de micoC,AI,BW, ramón de montañaC, ramón naranjilloC, rojoAP, tomatilloC Español (Nayarit): capomoC,D,E,F,I,N,CD, nazareno, tomatillo Español (Oaxaca): Juan DiegoB,C,D,E,I, arenosoC, capomoC,D,E,F,I,N, nazarenoB,C,D,E,F,I,BM, ojoche blancoC, ojoche coloradoC, ojoche de hoja menudaC, ramónB,C,D,E,F,I,N,O, tomatillo Español (Puebla): nazareno, ramónCE, tomatillo Español (Quintana Roo): Juan DiegoAS, capomoAS, nazarenoAS, ramónB,C,D,E,F,I,N,O,AN,AS,BA,BB,BE,CF,CG,CH,CI,CJ,CK, ramón blancoB,C,D,E, ramón coloradoB,C,D,E, ramón de micoB,C,D,E, tomatillo Español (San Luis Potosí): capomoC, nazareno, ramoncilloAT, tomatillo Español (Sinaloa): capomoD,E,F,I,N, nazareno, tomatillo Español (Sonora): ramoncilloAT Español (Tabasco): nazareno, ramoncilloAT, ramónCL, tomatillo Español (Tamaulipas): nazareno, tomatillo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): capomoC,D,E,F,I,N,AX, fresnoN, nazarenoN, ojoche blancoC, ojoche de hoja menudaC, ojochilloC, ramónAX,AY,CM, tomatillo Español (Yucatán): capomoC, nazareno, ramónB,C,D,E,F,I,N,O,AN,AZ,BA,BB,BE,CN,CO,CP,CQ, ramón blancoB, ramón coloradoB, ramón de micoB, tomatillo Español-Maya (Campeche): sa'oc huesudoBB Español-Maya (Quintana Roo): sa'oc huesudoBB Español-Maya (Yucatán): sa'oc huesudoBB Huasteco (Campeche): jos Huasteco (Chiapas): jos Huasteco (Colima): jos Huasteco (Durango): jos Huasteco (Guerrero): jos Huasteco (Jalisco): jos Huasteco (Michoacán de Ocampo): jos Huasteco (México (país)): josC Huasteco (Nayarit): jos Huasteco (Oaxaca): jos Huasteco (Puebla): jos Huasteco (Quintana Roo): jos Huasteco (San Luis Potosí): jos Huasteco (Sinaloa): jos Huasteco (Tabasco): jos Huasteco (Tamaulipas): jos Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): jos Huasteco (Yucatán): jos Huave (Campeche): oxA,AD Huave (Chiapas): oxAD Huave (Colima): oxAD Huave (Durango): oxAD Huave (Guerrero): oxAD Huave (Jalisco): oxAD Huave (Michoacán de Ocampo): oxAD Huave (México (país)): oxC,W,X,Y,Z,AC,AD,AI,BW Huave (Nayarit): oxAD Huave (Oaxaca): oxAD Huave (Puebla): oxAD Huave (Quintana Roo): oxAD,AS Huave (San Luis Potosí): oxAD Huave (Sinaloa): oxAD Huave (Tabasco): oxF,I,O,AD Huave (Tamaulipas): oxAD Huave (Veracruz de Ignacio de la Llave): oxAD Huave (Yucatán): oxF,I,O,AD,AZ,CR Huichol (Campeche): hairite, háiri Huichol (Chiapas): hairite, háiri Huichol (Colima): hairite, háiri Huichol (Durango): hairite, háiri Huichol (Guerrero): hairite, háiri Huichol (Jalisco): hairiteC, háiriC Huichol (Michoacán de Ocampo): hairite, háiri Huichol (México (país)): hairiteC, háiriC Huichol (Nayarit): hairite, háiri Huichol (Oaxaca): hairite, háiri Huichol (Puebla): hairite, háiri Huichol (Quintana Roo): hairite, háiri Huichol (San Luis Potosí): hairite, háiri Huichol (Sinaloa): hairite, háiri Huichol (Tabasco): hairite, háiri Huichol (Tamaulipas): hairite, háiri Huichol (Veracruz de Ignacio de la Llave): hairite, háiri Huichol (Yucatán): hairite, háiri Maya (Campeche): k'an ooxBB, ooxBB,BG, oxotzin, sak ooxBB, ya'ax ooxBB Maya (Chiapas): oox, oxotzin Maya (Colima): oox, oxotzin Maya (Durango): oox, oxotzin Maya (Guerrero): oox, oxotzin Maya (Jalisco): oox, oxotzin Maya (Michoacán de Ocampo): oox, oxotzin Maya (México (país)): k' an ooxAI,BW, ooxC,AC,BW, oxotzinB,C,D,E,AC Maya (Nayarit): oox, oxotzin Maya (Oaxaca): oox, oxotzin Maya (Puebla): oox, oxotzin Maya (Quintana Roo): k'an ooxBB, ooxAH,BB,CS, oxotzin, sak ooxBB, ya'ax ooxBB Maya (San Luis Potosí): oox, oxotzin Maya (Sinaloa): oox, oxotzin Maya (Tabasco): oox, oxotzin Maya (Tamaulipas): oox, oxotzin Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): oox, oxotzin Maya (Yucatán): k'an ooxBB,CN, ooxB,C,AH,AZ,BB,CO, oxotzin, sak ooxBB, ya'ax ooxBB Mixteco (Campeche): tunumi-tajánU Mixteco (Chiapas): tunumi-tajánU Mixteco (Colima): tunumi-tajánU Mixteco (Durango): tunumi-tajánU Mixteco (Guerrero): tunumi-tajánU Mixteco (Jalisco): tunumi-tajánU Mixteco (Michoacán de Ocampo): tunumi-tajánU Mixteco (México (país)): tunumi-tajánC,U,AB Mixteco (Nayarit): tunumi-tajánU Mixteco (Oaxaca): tunumi-tajánB,C,D,E,F,I,U,AH Mixteco (Puebla): tunumi-tajánU Mixteco (Quintana Roo): tunumi-tajánU Mixteco (San Luis Potosí): tunumi-taján Mixteco (Sinaloa): tunumi-tajánU Mixteco (Tabasco): tunumi-tajánU Mixteco (Tamaulipas): tunumi-tajánU Mixteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): tunumi-tajánU Mixteco (Yucatán): tunumi-tajánU Náhuatl (Campeche): tlatlacótic Náhuatl (Chiapas): tlatlacótic Náhuatl (Colima): tlatlacótic Náhuatl (Durango): tlatlacótic Náhuatl (Guerrero): tlatlacótic Náhuatl (Jalisco): tlatlacótic Náhuatl (Michoacán de Ocampo): tlatlacótic Náhuatl (México (país)): tlatlacoticB,C,D,E,U, tlatlacóticC Náhuatl (Nayarit): tlatlacótic Náhuatl (Oaxaca): tlatlacótic Náhuatl (Puebla): tlatlacótic Náhuatl (Quintana Roo): tlatlacótic Náhuatl (San Luis Potosí): tlatlacótic Náhuatl (Sinaloa): tlatlacótic Náhuatl (Tabasco): tlatlacótic Náhuatl (Tamaulipas): tlatlacótic Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): tlatlacótic Náhuatl (Yucatán): tlatlacótic Otomí (Veracruz de Ignacio de la Llave): juCT Popoloca (Campeche): mojcuji Popoloca (Chiapas): mojcuji Popoloca (Colima): mojcuji Popoloca (Durango): mojcuji Popoloca (Guerrero): mojcuji Popoloca (Jalisco): mojcuji Popoloca (Michoacán de Ocampo): mojcuji Popoloca (México (país)): mojcujiC Popoloca (Nayarit): mojcuji Popoloca (Oaxaca): mojcuji Popoloca (Puebla): mojcuji Popoloca (Quintana Roo): mojcuji Popoloca (San Luis Potosí): mojcuji Popoloca (Sinaloa): mojcuji Popoloca (Tabasco): mojcuji Popoloca (Tamaulipas): mojcuji Popoloca (Veracruz de Ignacio de la Llave): mojcujiB,C,D,E Popoloca (Yucatán): mojcuji Tepehuano (Campeche): a-agl Tepehuano (Chiapas): a-agl Tepehuano (Colima): a-agl Tepehuano (Durango): a-aglB,C,D,E,F,I,AH Tepehuano (Guerrero): a-agl Tepehuano (Jalisco): a-agl Tepehuano (Michoacán de Ocampo): a-agl Tepehuano (México (país)): a-aglC,Y,Z,AB Tepehuano (Nayarit): a-agl Tepehuano (Oaxaca): a-agl Tepehuano (Puebla): a-agl Tepehuano (Quintana Roo): a-agl Tepehuano (San Luis Potosí): a-agl Tepehuano (Sinaloa): a-agl Tepehuano (Tabasco): a-agl Tepehuano (Tamaulipas): a-agl Tepehuano (Veracruz de Ignacio de la Llave): a-agl Tepehuano (Yucatán): a-agl Totonaco (Campeche): juksapu, jushapu Totonaco (Chiapas): juksapu, jushapu Totonaco (Colima): juksapu, jushapu Totonaco (Durango): juksapu, jushapu Totonaco (Guerrero): juksapu, jushapu Totonaco (Jalisco): juksapu, jushapu Totonaco (Michoacán de Ocampo): juksapu, jushapu Totonaco (México (país)): cupsapAD, juksapuC, jushapuB,C Totonaco (Nayarit): juksapu, jushapu Totonaco (Oaxaca): juksapu, jushapu Totonaco (Puebla): juksapu, jushapu Totonaco (Quintana Roo): juksapu, jushapu Totonaco (San Luis Potosí): juksapu, jushapu Totonaco (Sinaloa): juksapu, jushapu Totonaco (Tabasco): juksapu, jushapu Totonaco (Tamaulipas): juksapu, jushapu Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): juksapuC, jushapuC,D,E,F,I,N,AX Totonaco (Yucatán): juksapu, jushapu Tseltal (Campeche): ash Tseltal (Chiapas): ashB,C,D,E,F,I,J,AH,BH,BU,CU Tseltal (Colima): ash Tseltal (Durango): ash Tseltal (Guerrero): ash Tseltal (Jalisco): ash Tseltal (Michoacán de Ocampo): ash Tseltal (México (país)): ashC,D,V,W,X,Y,Z,AB,AC,AI Tseltal (Nayarit): ash Tseltal (Oaxaca): ash Tseltal (Puebla): ash Tseltal (Quintana Roo): ashAS Tseltal (San Luis Potosí): ash Tseltal (Sinaloa): ash Tseltal (Tabasco): ash Tseltal (Tamaulipas): ash Tseltal (Veracruz de Ignacio de la Llave): ash Tseltal (Yucatán): ash
Distribución
México (país) NativoCV: Campeche NativoI,CW; Chiapas NativoI,CW,CX; Colima NativoI,CW,CY; Durango NativoI,CW; Guerrero NativoI,CW; Hidalgo NativoI,CV; Jalisco NativoI,CW,CZ; Michoacán de Ocampo NativoI,DA; Morelos NativoCV; México NativoCV; Nayarit NativoI,CW; Oaxaca NativoI,CW; Puebla NativoI,CW; Querétaro de Arteaga NativoI; Quintana Roo NativoI,CW; San Luis Potosí NativoI,CW; Sinaloa NativoI,CW; Sonora NativoCV; Tabasco NativoI,CW; Tamaulipas NativoI,CW; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoI,DB; Yucatán NativoI,CW; Zacatecas NativoCV
Bibliografía
A. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
D. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 2012: Consultada 08 febrero 2017, en: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Brosimum alicastrum Sw. 7 pp.
E. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
F. Echenique-Manrique, R. 1970: Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas: 237 pp.
G. López, T. J. F. & Valdez-Hernández, J. I. 2011: Uso de especies arbóreas en una comunidad de la Reserva de la Biósfera La Sepultura, estado de Chiapas. En: Endara, A. A. R.; Mora, S. A. & Valdez-Hernández, J. I. (Eds.). Bosques y árboles del trópico mexicano: estructura, crecimiento y usos
H. Orantes, G. C., Pérez-Farrera, M. A., del Carpio-Penagos, C. U. & Tejeda, C. C. 2013: Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo en la comunidad de Emilio Rabasa, Reserva de la Biosfera Selva El Oocote, Chiapas, México. – Madera y Bosques 19(1): 7-21
I. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
J. Román, D. F. J., Levy, T. S. I., Aguirre-Rivera, J. R. & Sánchez, G. J. A. 2011: Árboles de la Selva Lacandona útiles para la restauración ecológica
K. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
L. Palma, J. M. 2006: Los sistemas silvopastoriles en el trópico seco mexicano. – Arch. Latinoam. Prod. Anim. 14(3): 95-104
M. Pineda, H. E., de la Paz Pérez, O. C. & Valdez-Hernández, J. I. 2012: El aprovechamiento maderable en Costa Grande, Guerrero. – Biodiversitas 102: 6-11
N. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
O. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
P. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
Q. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
R. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
S. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
T. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
V. Barajas-Morales, J., Ángeles, A. P. G. & Solís, S. P. 1997: No. 16. Anatomía de maderas de México: especies de una selva alta perennifolia, I. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 126 pp.
W. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
X. Escobar, C. O., Rodríguez, J. R. & Correa, J. Á. 1993: Consultada 13 marzo 2017, en: http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/html/fichastecnicas.html. Las maderas en Colombia. Fichas técnicas
Y. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
AA. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
AB. Orea, O. R. del C. 1985: Clave para identificar 38 especies de maderas tropicales mexicanas. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 101 pp.
AE. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
AF. Geilfus, F. 1994: El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies: 778 pp.
AG. Morales, A. 1998: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Composición química-nutricional de algunos árboles como alternativa alimentaria para rumiantes en el trópico seco
AH. Meiners, M., Sánchez, G. C. & De Blois, S. 2009: El ramón: fruto de nuestra cultura y raíz para la conservación. – Biodiversitas 87: 7-10
AJ. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AK. Carvajal, S. 2007: Moraceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 147: 1-57
AM. Vázquez-Yanes, C. & Batis, M. A. I. 1996: La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. – Ciencias 43: 16-23
AN. Richter, H. G., Silva, G. J. A., Fuentes, T. F. J., Rodríguez, A. R. & Torres, A. P. A. 2012: Industrialización, comercialización y manejo sostenible de diez especies nativas mexicanas
AO. Silva, G. J. A. 2009: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo II
AP. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
AQ. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
AR. Martínez-Alfaro, M. Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza-Cruz, M. & Cruz, R. A. 2007: Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. – Rev. Mex. Biodiv. 78(1): 15-40
AS. Serralta, P. L., Rosado-May, F. J., Méndez, M. J. I. & Cruz, M. S. 2002: Flora y fauna. Flora con uso medicinal en Oxtankah, Quintana Roo, México. En: Rosado-May, F. J., Romero, M. R. & De Jesús-Navarrete, A. (Eds.). Contribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia
AT. Castillo-Gómez, H. A. 2015: Flora vascular, vegetación y plantas útiles del cañón del Espinazo del Diablo, San Luis Potosí, México. Tesis de maestría, Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería y Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 271 pp.
AU. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
AV. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AW. Bautista-Tolentino, M., López-Ortíz, S., Pérez-Hernández, P., Vargas-Mendoza, M., Gallardo-López, F. & Gómez-Merino, F. C. 2011: Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(1): 63-76
AX. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AY. Moreno-Casasola, P. & Paradowska, K. 2009: Especies útiles de la selva baja caducifolia en las dunas costeras del centro de Veracruz. – Madera y Bosques 15(3): 21-44
AZ. Roing, F. A., Villanueva, D. J., Jiménez-Osornio, J. J., Hayden, W. J., Barajas-Morales, J. & Luckman, B. H. 2012: No. 4. Anatomía de maderas en comunidades rurales de Yucatán. En: Cueto, W. J. A.; Velásquez, V. M. A.; Estrada, A. J. & Rivera-González, M. (Eds.). Libro Científico
BB. Duno de Stefano, R., Carnevali Fernández-Concha, G., Ramírez Morillo, I. M., Tapia Muñoz, J. L., Can Itzá, L. L., Hernández-Aguilar, S. & Embray, T. 2010: Flora de la Península de Yucatán. http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/
BC. Espinoza, L. O. 2012: Aprovechamiento maderable de especies tropicales en la selva del estado de Campeche, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 74 pp.
BD. Herrera, R. J. A., Barreto, G. E. & Herrera, B. A. 1976: Zapatas de maderas mexicanas para el sistema de frenos del "Metro". – Ci. Forest. (Mexico) 1(1): 30-41
BE. López-Toledo, L., Ibarra-Manríquez, G. & Martínez-Ramos, M. 2013: Guayacán. – Biodiversitas 107: 12-16
BF. Macías, C. R. A. & del Amo, R. S. 2002: Caracterización del manejo forestal en el ejido Xkan-ha, Campeche. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente 3(1): 19-34
BG. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
BH. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
BI. Bárcenas-Pazos, G. M. 1995: Caracterización tecnológica de veinte especies maderables de la Selva Lacandona. – Madera y Bosques 1(1): 9-38
BJ. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
BK. Hernández, S. J. 1999: Estudio integral de la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 71 pp.
BL. Torelli, N. 1981: Estudio promocional de 43 especies de maderas tropicales de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Parte I. Estudio comparativo de algunas propiedades relevantes físicas, químicas y mecánicas: 299 pp.
BM. Jasso, C. C. 1997: Caracterización de los suelos de algunas zonas cafetaleras en los estados de Oaxaca y Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 114 pp.
BO. Association Technique Internationale des Bois Tropicaux (ATIBT) 2016: Nomenclature générale des bois tropicaux: 152 pp.
BP. Boege, E. 2008: El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad de los territorios indígenas: 342 pp.
BQ. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
BR. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
BS. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
BT. Herrera, S. V. J. 1980: Comercialización de maderas tropicales preciosas y corrientes en la ciudad de México. – Ci. Forest. (Mexico) 5(28): 32-56
BU. Ingeniería Ambiental del Sureste, S. A. de C. V. 2007: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Centro turístico "Selva El Faisán": 66 pp.
BX. Quiroz-Carranza, J., Cantú, G., Díaz-Jiménez, R. & Orellana, L. R. 2009: Uso de la leña en Yucatán y tecnología para su aprovechamiento sustentable
BY. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
BZ. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
CA. Zavala-Zavala, D. & Vázquez-Rodríguez, M. 2001: Determinación de las características de maquinado de la madera de 34 especies tropicales. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 7(2): 169-183
CB. Zavala-Zavala, D. 2000: Secado de maderas tropicales en estufas convencionales. – Madera y Bosques 6(1): 41-54
CC. Zamora, M. M. C., Velasco, B. E., González, H. A. & Hernández, G. G. 2011: No. 4. Modelos predictivos para la producción de productos forestales no maderables: palma camedor. En: Camacho, M. F. & Moreno, S. F. (Eds.). Manual Técnico: 65 pp.
CD. Corona, N. E. V. 2009: Historia natural de los árboles. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
CE. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
CF. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) & Universidad Autónoma Chapingo (UACh) 2013: Sistemas agroforestales maderables en México: 146 pp.
CG. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
CI. Moreno, R. D. 2003: Evaluación de la reforestación en bacadillas con caoba (Swietenia macrophylla King.), y cedro rojo (Cedrela odorata L.) para el ejido Noh Bec, Quintana Roo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 87 pp.
CJ. Rebollar, D. L. 1992: Planificación del recurso forestal maderable del ejido Felipe Carrillo Puerto. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón (ENEP-A), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
CK. Valois, F. J. L. & Chavelas, P. J. 1989: Establecimiento de módulos de uso múltiple en Quintana Roo. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
CL. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
CM. Sánchez-Velásquez, L. R. 1984: Ecología y uso de Cedrela odorata L. en Misantla, Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 9(48): 23-36
CN. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
CO. Orellana Lanza, R., Carrillo Sánchez, L. & Franco Toriz, V. 2010: Arbolado urbano. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
CP. Quiroz-Carranza, J. & Orellana-Lanza, R. 2010: Uso y manejo de leña combustible en viviendas de seis localidades de Yucatán, México. – Madera y Bosques 16(2): 47-67
CQ. Rivera Lorca, J. A., Suárez Castillo, A., Ramírez Cancino, L. & Salomón Bravo, A. 2010: Especies nativas con potencial forrajero y multipropósito. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
CR. Mariaca-Méndez, R. 2015: La milpa maya yucateca en el siglo XVI: evidencias etnohistóricas y conjeturas. – Etnobiología 13(1): 1-25
CS. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
CT. Robles, V. B. 2011: Estado actual del conocimiento de la elaboración del papel amate. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 338 pp.
CU. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
CV. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
CX. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
CY. Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N. & Jiménez-Reyes, N. 2016: Plantas de importancia apícola. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
CZ. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II