Litsea glaucescens Kunth
Nombres comunes
(Chiapas): sis-uchA, ziz-uchA (México (país)): sis-uchA, sufracagoA, sufracallaA, ziz-uchA (Veracruz de Ignacio de la Llave): sufracagoA Chontal insuf. especificado (Aguascalientes): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (Chiapas): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (Guanajuato): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (Guerrero): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (Hidalgo): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (Morelos): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (México (país)): cu-jue-eA, lipa-cujue-eA Chontal insuf. especificado (México): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (Oaxaca): cu-jue-eA, lipa-cujue-eA Chontal insuf. especificado (Puebla): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (Querétaro de Arteaga): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (Sinaloa): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (Tlaxcala): cu-jue-e, lipa-cujue-e Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): cu-jue-e, lipa-cujue-e Español (Aguascalientes): laurelB Español (Chiapas): laurelB,C,D Español (Guanajuato): laurelB,E,F,G Español (Guerrero): laurelB Español (Hidalgo): laurelA,B,H Español (Jalisco): laurelI Español (Michoacán de Ocampo): laurelA,B Español (Morelos): laurelB,J Español (México (país)): arrayánA, laurelA,B,K,L,M,N,O,P,Q,R,S,T, laurel de la sierraA, laurelilloA,R,U, pimientilloR Español (México): laurelA,B Español (Nuevo León): laurelV Español (Oaxaca): laurelA,B,W,X,Y,Z Español (Puebla): laurelB,X,AA,AB,AC Español (Querétaro de Arteaga): laurelB,AD Español (San Luis Potosí): laurelA,U,AE Español (Sinaloa): laurelB, laurel de la sierraA Español (Tlaxcala): laurelB Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): arrayánP, laurelB,U,AF,AG,AH Tseltal (Aguascalientes): izitzuch Tseltal (Chiapas): izitzuchA Tseltal (Guanajuato): izitzuch Tseltal (Guerrero): izitzuch Tseltal (Hidalgo): izitzuch Tseltal (Michoacán de Ocampo): izitzuch Tseltal (Morelos): izitzuch Tseltal (México (país)): izitzuchA Tseltal (México): izitzuch Tseltal (Oaxaca): izitzuch Tseltal (Puebla): izitzuch Tseltal (Querétaro de Arteaga): izitzuch Tseltal (Sinaloa): izitzuch Tseltal (Tlaxcala): izitzuch Tseltal (Veracruz de Ignacio de la Llave): izitzuch
Distribución
México (país) NativoAI: Aguascalientes NativoAJ; Chiapas NativoAK; Chihuahua NativoAJ; Coahuila de Zaragoza NativoAJ; Colima NativoAJ; Distrito Federal NativoAL; Durango NativoAM; Guanajuato NativoAN; Guerrero NativoAJ; Hidalgo NativoAJ; Jalisco NativoAO,AP; Michoacán de Ocampo NativoAQ; Morelos NativoAJ; México NativoAJ; Nayarit NativoAJ; Nuevo León NativoAJ; Oaxaca NativoAR; Puebla NativoAJ; Querétaro de Arteaga NativoAJ; San Luis Potosí NativoAJ; Sinaloa NativoAJ; Sonora NativoAJ; Tabasco NativoAJ; Tamaulipas NativoAJ; Tlaxcala NativoAS; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAR; Zacatecas NativoAJ
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AT
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
En peligro de extinción (P)AU
Bibliografía
C. Bolom, T. F. 2000: Estructura de la vegetación arbórea en un gradiente de disturbio de comunidades del bosque mesófilo de las montañas del norte de Chiapas. Tesis de licenciatura, Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH): 103 pp.
D. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A. & González-Espinosa, M. 2003: Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del norte de Chiapas: 39 pp.
E. Monroy, V. M. E. 2005: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio San José Iturbide, Guanajuato, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 104 pp.
F. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
G. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
H. Sánchez-González, A., Granados, S. D. & Simón, N. R. 2008: Uso medicinal de las plantas por los otomíes del municipio de Nicolás Flores, Hidalgo, México. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 14(3): 271-279
J. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
K. Calderón, de R. & G. 2001: Lauraceae. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
L. Cortés, A. A. R., Lara, C. B. & Aoki, M. K. 2004: Screening and selection of plants by positive pharmacologic effect on jejunum muscular contractility. – Pharm. Biol. 42(1): 24-29
M. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
N. Lorea-Hernández, F. G. & González-Espinosa, M. 2011: Lauraceae. Litsea glaucescens Kunth. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
O. Lorea-Hernández, F. G. 2011: Lauraceae. Litsea guatemalensis Mez. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
P. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
Q. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
R. Tapia-Torres, N. A. 2011: Algunas características anatómicas y químicas de la hoja y de la madera de Litsea glaucescens Kunth (Lauraceae). Tesis de especialidad, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa: 50 pp.
U. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
V. Moreno-Talamantes, A. 2014: Ecología del paisaje y cambio del uso del suelo y vegetación en la Sierra San Antonio Peña Nevada, Zaragoza, Nuevo León. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): 247 pp.
W. Fernández, G. E., Mendoza-Díaz, M. M. & López, G. J. 2010: La participación de la población en la recuperación de la biodiversidad: especies no maderables de la Mixteca Oaxaqueña, México. Segundo encuentro de exbecarios del IFP México. Acciones y compromisos para el desarrollo sustentable
X. Lorea-Hernández, F. G. & Jiménez-Pérez, N. 2010: Lauraceae Juss. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán Fasc. 82
Y. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
Z. Solano, G. R., Cruz, L. G., Martínez, F. A. & Lagunez, R. L. 2010: Plantas utilizadas en la celebración de la semana santa en Zaachila, Oaxaca, México. – Polibotánica 29: 263-279
AA. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
AB. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
AC. Peralta, R. L. 2007: Diversidad de frutales en huertos familiares de Cuacuilco y Las Lomas, Zacapoaxtla, Puebla. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Secretaría de Educación Pública (SEP): 147 pp.
AD. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
AE. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AF. Corona, N. E. V. 2009: Historia natural de los árboles. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AG. Hernández, G. L. M., López, N. L. M., Lobato, O. A. & Montiel, C. A. 1993: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Uso del recurso forestal en 18 localidades de la región del Pico de Orizaba, Ver., Méx.
AH. Ruiz, G. M. G. 2009: Conocimiento, uso y manejo de la flora silvestre y semicultivada útil en tres comunidades cafetaleras de Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 79 pp.
AI. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AJ. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AK. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AL. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AM. González-Elizondo, M., González-Elizondo, M. S., López-Enríquez, I. L. & Tena-Flores, J. A. 2017: Flora vascular. En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
AN. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AO. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AP. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AQ. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AR. Lorea-Hernández, F. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Lauraceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 232-233 352 pp.