Syringodium filiforme Kütz.

Primary tabs

Syringodium filiforme Kütz.

Descripción

Hierba acuática, enraizada sumergida, marina 10-30 cm de altura, perenne, dióica; tallos rizomatosos rastreros o postrados, ramificados monopodialmente, cada entrenudo con una o más raíces (1-3) ramificadas y un tallo erecto corto que origina 2-3 hojas.
Hojas envainantes, vaina de las hojas con ápice 2-auriculado y ligulado, marcando una escama circular en los tallos cortos erectos; lámina foliar cilíndrica o terete, subulada, ápice ligeramente comprimido con 2-4 dientecillos. Inflorescencias inicialmente racemosas y posteriormente cimosas.
Flores protegidas por 2 brácteas semejantes a láminas foliares; masculinas pediculadas, anteras connatas en la base; femeninas con 2 ovarios libres, con un estilo corto y 2 estigmas cortos cada uno. Frutos elipsoide con un pericarpo duro.A,B

Forma de crecimiento

Hierba

Forma de vida

Hidrófita enraizada

Ejemplar revisado

Ramírez-García 623 (MEXU)

Nombres comunes

Español: Ceibadal, Hierva de manatí

Distribución

México (país): Campeche PresenteB; Quintana Roo PresenteB; Tabasco PresenteB; Tamaulipas PresenteB; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteB; Yucatán Presente

Elevación

<0 m

Ecología y Hábitat

Hierba marina que crece en bajos arrecifales, bahías y lagunas costeras de aguas marinas o salobres, en fondos arenosos, por lo regular a profundidades de entre 1 y 2 m. También forma parte de las comunidades de pastos marinos y se encuentra asociada a Thalassia testudinum.

Tipo de vegetación

Pastizal marino

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)C

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

Amenazada (A)D

Conservación

Con la misma consideración que las otras especies de esta familia debería de considerarse como vulnerable o en riesgo al igual que las otras especies de pastos marinos asociados

Bibliografía

A. Novelo A. & Lot A. 1994: Cymodoceaceae, pp. 15-17. – In: Davidse, G., Sousa Sánchez, M. & Chater, A. O. (eds.), Flora Mesoamericana 6, pp. 1-543. – México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México
B. Ramírez García-Armora, P. R. 2013: Cymodoceaceae, pp. 79-84. – In: Lot, A., Medina L. R. & Chiang, F. (eds.), Plantas acuáticas mexicanas una contribución de la Flora de México, ed. 1, 1 Monocotiledóneas, pp. 1-398. – México D.F.: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México
C. Short, F.T., Carruthers, T.J.R., van Tussenbroek, B. & Zieman: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. The IUCN Red List of Threatened Species. 2010
D. SEMARNAT: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-12-10 09:14]