Astrocaryum mexicanum Liebm. ex Mart.

Primary tabs

Astrocaryum mexicanum Liebm. ex Mart.

Nombres comunes

(Chiapas): chapay, chichën (México (país)): chapayA,B,C, chicalito de tuxtepecA,B, chipiA, chipsB, chochoA, chocónA, güiscoyulA,B, palma chapayA,B (Oaxaca): chapayB, chicalito de tuxtepec, chichën, güiscoyul, palma chapay (Puebla): chapayB (Tabasco): chapayB, chichën, güiscoyul (Veracruz de Ignacio de la Llave): chapayB, chips Español (Chiapas): corcho, palmilla Español (México (país)): chichónA,B, corchoA,C, coyol redondoA, palma, palmillaA,C Español (Oaxaca): corcho, palmilla Español (Puebla): corcho, palmilla Español (Tabasco): chichón, corcho, palmilla Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): chichón, corcho, palmilla Lacandón (Chiapas): acté Lacandón (México (país)): actéA,B,C Lacandón (Oaxaca): actéB Lacandón (Puebla): actéB Lacandón (Tabasco): actéB Lacandón (Veracruz de Ignacio de la Llave): actéB Maya (Chiapas): pichi Maya (México (país)): pichiA,C Maya (Oaxaca): pichi Maya (Puebla): pichi Maya (Tabasco): pichi Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): pichi Tseltal (Chiapas): chapayaB Tseltal (México (país)): chapayaA,B,C Tseltal (Oaxaca): chapayaB Tseltal (Puebla): chapayaB Tseltal (Tabasco): chapayaB Tseltal (Veracruz de Ignacio de la Llave): chapayaB Zoque (Chiapas): tzitzún Zoque (México (país)): tzitzúnA,B,C Zoque (Oaxaca): tzitzúnB Zoque (Puebla): tzitzúnB Zoque (Tabasco): tzitzúnB Zoque (Veracruz de Ignacio de la Llave): tzitzúnB

Distribución

México (país) EndémicoD: Chiapas NativoE,F; Jalisco NativoG; Nayarit NativoG; Oaxaca NativoE,H,I; Puebla NativoE; Tabasco NativoE; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoI,J,K

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Muñoz Zurita, R. 2012: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana: 664 pp.
C. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
D. Espejo-Serna, A. 2012: El endemismo en las Liliopsida Mexicanas. – Acta Bot. Mex. 100: 195-257
E. Espejo-Serna, A. & López-Ferrari, A. R. 2008: Monocotiledóneas. En: Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
F. Farrera-Sarmiento, O., Hernández-Najarro, F. & Díaz-Montesinos, M. G. 2013: Las plantas con flores. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
G. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
H. Quero, H. J. & Torres-Colín, R. 2011: Angiospermae. Liliopsida. Arecaceae Bercht. & J. Presl. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 309-310 352 pp.
I. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
J. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
K. Sosa, V. & Gómez-Pompa, A. 1994: Lista Florística. Fl. Veracruz