Choisya ternata Kunth

Primary tabs

Choisya ternata Kunth

Descripción

Arbustos de 0.80 a 2 m de altura; ramas jóvenes hirsútulas a glabrescentes. Hojas 3-folioladas, rara vez con 2 o 5 folíolos; pecíolos de 2 a 6 cm de largo, ensanchados en el ápice, estriados longitudinalmente, pubescentes; folíolos sésiles, oblongos o lanceolados, de 2.5 a 9.5 cm de largo, de 1 a 4.5 cm de ancho, base decurrente, ápice obtuso, a veces retuso, margen entero, grueso, ligeramente revoluto, coriáceos, esparcidamente pubescentes a glabrescentes, haz brillante, envés opaco, nervadura central hundida en el haz, prominente en el envés. Inflorescencias axilares, foliosas, corimbosas, cada corimbo con 3 a 8 flores, con frecuencia agrupados cerca del extremo de las ramas, pedúnculos de 1.5 a 3 cm de largo, pubescentes, con brácteas opuestas, pedicelos de 0.9 a 2 cm de largo, pubescentes, estriados, bractéolas lanceoladas, de 3 a 5 mm de largo, 2 a 3 mm de ancho, pubescentes, con tintes rosados, deciduas, 1 basal y de 2-3 alternas, distribuidas en el pedicelo. Flores blancas; cáliz con sépalos libres de 3 a 6 mm de largo, de 2 a 3 mm de ancho, glandulosos, pubescentes, ciliados, con tintes rosados; corola con 10 pétalos, erectos, ancha o angostamente lanceolados, de ca. 13.5 mm de largo, de 5 a 8 mm de ancho, brevemente unguiculados, de diferente tamaño en la misma flor; androceo con 10 estambres, filamentos linear-triangulares, de 3 a 5 mm de largo, gruesos o delgados; gineceo con ovario piriforme, pubescente, los carpelos con ápice glanduloso, estilodios connados, estigma globoso, lobulado. Frutos de ca. 0.8 cm de largo, de ca. 1.5 cm de ancho cuando abiertas, pentalobuladas, cada carpelo rostrado con la punta engrosada, la superficie toscamente reticulada-estriada, pubescente y glandular; semillas no vistas.A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Forma de vida

Terrestre

Fructificación

AugA

Floración

Apr–SepA

Ejemplar revisado

QUERÉTARO. Mpio. de Jalpan de Serra: 3-4 km al poniente de La Parada, B. Servín 490 (MEXU, QMEX); 5-6 km al sur de San Juan de Los Durán, cañada de Las Avispas, B. Servín 926 (IEB, MEXU, QMEX). Mpio. de Landa de Matamoros: 8 a 9 km de la carretera Jalpan - Xilitla, camino a Tres Lagunas, E. Carranza 1701 (ENCB, IEB, MEXU, QMEX); llano Chiquito, al E de Lagunita de San Diego, E. Carranza y S. Zamudio 5277 (IEB, MEXU, QMEX); 10 km al NO de El Madroño, sobre el camino a Tres Lagunas, R. Fernández 4122 (ENCB); Puerto de Los Cajones, 3 km al oeste de La Yesca, E. González 584 (ENCB, IEB, MEXU, QMEX); 1.5 km al sureste de La Yesca, H. Rubio 695 (IEB, MEXU); 10 km al NO de El Madroño, sobre el camino a Tres Lagunas. J. Rzedowski 44121 (ENCB, IEB, QMEX).A

Nombres comunes

Español (México (país)): clavoA Náhuatl (México (país)): tsapoxochitlA, zapoxochitl A

Distribución

México (país) EndémicoA: Hidalgo EndémicoA; Puebla EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; Tamaulipas EndémicoA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA

Elevación

1800 – 2000 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que habita en bosque de Quercus, bosque de Pinus-Quercus, bosque de Abies, bosque de Juniperus, bosque mesófilo de montaña y bosque tropical caducifolio, en cañadas, en el noroeste de Querétaro.A

Tipo de vegetación

Bosque de encino, Bosque de pino-encino, Bosque de neblina/mesófilo, tropical caducifolio Bosque de otro tipoA

Uso

CeremonialA

Usos (notas)

En el estado de Hidalgo se utiliza para ofrendas religiosas y ritos ceremoniales.A

Bibliografía

A. Ramos, A. C. H. 2023: Rutaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 236: 1-63. – Pátzcuaro, Michoacán.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.577.2023.236