Ptelea trifoliata L.
Descripción
Árboles o arbustos, de 1 a 5 m de alto; ramas jóvenes rojizas, tomentulosas o seríceas. Hojas de 4 a 14 cm de largo; pecíolos de 1.5 a 7.5 cm de largo, a veces estriados o acanalados, tomentulosos; folíolos sésiles, lanceolados u ovados, de 2 a 7.5 cm de largo, de 0.7 a 4 cm de ancho, cuneados en la base, ápice obtuso, margen entero, ondulado o crenado, tomentulosos a glabrescentes, el central de mayor longitud. Inflorescencias en corimbos de 2.5 a 3 cm de largo; pedicelos de 0.7 a 2 cm de largo, algo ensanchados y tomentosos en la región distal, en las flores femeninas más rígidos. Flores blancas o amarillentas, bisexuales o unisexuales; cáliz con sépalos triangulares u ovados, de 1 a 1.6 mm de largo, tomentosos en la superfcie abaxial; corola con pétalos ovados, de 3 a 3.5 mm de largo, de 2 a 2.5 mm de ancho, tomentosos, las masculinas con androceo de filamentos de 2.5 a 3 mm de largo, linear-triangulares, ensanchados y pilosos en la base, anteras ovadas, disco y pistilodio presentes; las bisexuales el androceo presenta los filamentos más cortos, anteras sagitiformes, de apariencia estéril, disco grueso; gineceo con el ovario de ca. 2.3 mm de largo, comprimido lateralmente, bordeado por un ala, tomentoso en la región distal, estilo de 0. 7 a 1 mm de largo, estigma bilobado. Frutos en sámaras circulares, de 2 a 3 cm de ancho, el ala generalmente retusa.A
Fructificación
Jun–AugA
Floración
Apr–MayA
Ejemplar revisado
Ejemplares examinados. GUANAJUATO. Mpio. de Comonfort: 3 km al E de La Torna, 20°57'14''N, 100°21'23''O, J. Gutiérrez 116 (IEB); cerro Los Picachos, entrando por Agua Blanca, 20°47'N 100°40'O, M. Martínez 6185 (IEB, QMEX); Orduña de Abajo, A. Mora 921 (IEB, MEXU); 1.5 km al NO de Comonfort, S. Zamudio 5673 (ENCB, IEB, MEXU). Mpio. de Juventino Rosas: cerca de Mandujano, 14 km al N de Juventino Rosas, J. Rzedowski 45518 (IEB). Mpio. de San José Iturbide: 2 km al N de El Arenal, J. Gutiérrez 158 (IEB, MEXU); al SO de La Tinaja del Caballo, al N de cerro Prieto, J. Gutiérrez 269 (IEB, MEXU). Mpio. de San Miguel de Allende: camino a la Cañada de La Virgen, E. Argüelles 1031 (MEXU); parte baja del volcán Palo Huérfano, A. Cabrera et al. 2538 (QMEX); La Colorada, 20°49'N, 100°41'O, R. Hernández 586 (IEB); Los Picachos, 20°49'N, 100°44'O, municipio de San Miguel de Allende, R. Hernández 614 (IEB); ladera sur de la peña El Águila, R. Hernández y W. L. Meagher s.n., 10 jun 1966 (IEB); cañada del Agua Espinosa, cerca de la cabecera municipal de San Miguel de Allende, R. Santillán 350 (IEB, MEXU). QUERÉTARO. Mpio. de El Marqués: 3 km al norte de presa del Carmen, por el camino a La Laborcilla, 20°49'29''N, 100°17'58''O, L. G. Rincón 28 (MEXU); 2 a 3 km al NE de La Laborcilla, S. Zamudio y E. Pérez 7695 (IEB). Mpio. de Landa de Matamoros: 8-9 km de la carretera Jalpan - Xilitla, camino a Tres Lagunas, E. Carranza 1703 (ENCB, IEB); La Vuelta, 18 km al noreste de Landa, R. Hernández y P. Tenorio 7189 (ENCB); 10 km al NO de El Madroño, sobre el camino a Tres Lagunas, J. Rzedowski 44119 (IEB). Mpio. de Peñamiller: Cuesta Colorada, H. Díaz B. 3778 (ENCB, IEB, MEXU); Cuesta Colorada, El Madroño, R. Hernández 1134 (ENCB, IEB, MEXU); Maguey Verde, M. A. Hernández y R. Renaud 16 (QMEX). Mpio. de Pinal de Amoles: al NO de El Carrizalillo, SO de Cuatro Palos, E. Carranza 2536 (IEB, MEXU, QMEX). Mpio. de Querétaro: La Barreta, Santa Rosa Jáuregui, 20°49'42.96''N, 100° 30'10''O, F. Aguilar G. 7 (QMEX); La Barreta, 20°49'07''N, 100°31'32''O, P. Balderas 364 (IEB, MEXU, QMEX); ibid., A. Cabrera 421 (IEB, QMEX); La Carbonera, Santa Rosa Jáuregui, 20°49'N, 100°31'O, V. Campos 007 (QMEX), 008 (QMEX); La Barreta, 20°49'3.41''N, 100°31'30.54''O, R. Chávez et al. 184 (IEB, MEXU, QMEX); ibid., L. Hernández 4367 (MEXU, QMEX); ibid., M. Priego 07 (QMEX); La Carbonera, 20°48.42’ N, 100°30.77’ O, L. Hernández 4606 (QMEX), ibid., L. Hernández 5761 (IEB, QMEX); 1 km de La Barreta, 20°49.235'N, 100°31.289'O, F. Magallán y L. Hernández 95 (QMEX); La Carbonera, saliendo de la carretera Querétaro - San Miguel de Allende, 20°44'27''N, 100°24'31''O, M. Martínez 6869 (IEB, QMEX); ibid., R. Mireles 53 (MEXU, QMEX); entrada al rancho El Raspiño, 11.5 km de la carretera Querétaro - San Miguel Allende, 20°53'28''N, 100°27'34''O, M. Martínez 6913 (IEB, MEXU, QMEX); rancho ganadero El Raspiño, al N de Santa Rosa Jauregui, 20°54'55''N, 100°28'31''O, L. G. Rincón 59 (MEXU); 6 km al NO de La Luz, en terrenos de la hacienda El Raspiño, J. Rzedowski 52499B (IEB, QMEX), 52524 (IEB, QMEX); camino al Parque Ecológico Joya-La Barreta, 20°49'36''N, 100°30'57''O, L. J. Sánchez 33 (MEXU).A
Distribución
México (país) PresenteA: Aguascalientes PresenteA; Chihuahua PresenteA; Coahuila de Zaragoza PresenteA; Durango PresenteA; Guanajuato PresenteA; Guerrero PresenteA; Hidalgo PresenteA; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; Nuevo León PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Tamaulipas PresenteA; Zacatecas PresenteA
Elevación
1200 – 2350 mA
Ecología y Hábitat
Elemento que habita en bosque tropical caducifolio, transición de bosque de Quercus con matorral xerófilo y bosque de Pinus cembroides, en Guanajuato y en Querétaro.A
Tipo de vegetación
tropical caducifolio Bosque de otro tipo, Bosque de encino, Bosque de pino, xerófilo Matorral de otro tipoA
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)B
Uso
Forraje, Maderable, CarbónA
Usos (notas)
El olor del follaje es fuerte y desagradable, pero sirve de forraje para los animales; la madera se utiliza en la fabricación de postes, utensilios de trabajo y leña.A
Discusión taxonómica
Bailey (1962) redujo las 59 especies de Ptelea descritas por Greene (1906) a tres, pero subdividió P. trifoliata en cinco subespecies y 11 variedades; la mayoría de los botánicos han tratado a P. trifoliata como una sola especie polimórfica, criterio que seguimos en este trabajo.A
Bibliografía
A. Ramos, A. C. H. 2023: Rutaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 236: 1-63. – Pátzcuaro, Michoacán.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.577.2023.236