Acer negundo L.
Nombres comunes
(Chiapas): icojA (Distrito Federal): acezintleB,C (México (país)): abundioD, acezintleE,F,G,H,I,J,K,L, icojE,H,J,L (México): acezintleA (Veracruz de Ignacio de la Llave): acecintleM Español (Chiapas): haya, palo blancoD Español (Chihuahua): haya, palo blancoD Español (Coahuila de Zaragoza): arceN Español (Distrito Federal): haya, mapleB, palo blancoD Español (Hidalgo): haya, palo blancoD Español (Michoacán de Ocampo): haya, palo blancoD, zarcilloE,O Español (México (país)): amargosoE,H,L, arceE,H,P, granadoL, hayaA, mapleA,K, negundoD,E,G,H,K, palo blancoA,D,L, palo de azúcarL, zarcilloH,L Español (México): haya, palo blancoD Español (Nuevo León): mapleQ Español (San Luis Potosí): fresnoH,R Español (Sonora): fresnoR Español (Tabasco): fresnoR Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): arceM, fresnoH, negundoM
Distribución
México (país) NativoS,T: Aguascalientes NativoT; Chiapas NativoU; Chihuahua NativoT; Coahuila de Zaragoza NativoT; Colima NativoT; Distrito Federal NativoV,W; Durango NativoT; Guerrero NativoT; Hidalgo NativoT; Jalisco NativoX; Michoacán de Ocampo NativoY; México NativoT; Nuevo León NativoT; Oaxaca NativoT; Puebla NativoT,Z; Querétaro de Arteaga NativoT; San Luis Potosí NativoT; Sonora NativoT; Tamaulipas NativoT; Tlaxcala NativoT; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoT
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AA
Bibliografía
B. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
C. Sandoval, C. L. & Gutiérrez, G. M. 2009: Problemática de los árboles en las ciudades. Plantas parásitas del arbolado urbano. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
E. Calderón de Rzedowski, G. 2001: Aceraceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 94: 1-7
F. Calderón, de R. & G. 2001: Aceraceae. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
G. Corona, N. E. V. 2009: Historia natural de los árboles. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
H. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
J. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
K. Sistema de Información para la Reforestación (SIRE) 2012: Consultada 27 enero 2017, en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/877Acer%20negundo.pdf. Acer negundo L. 7 pp.
L. Vargas-Rodríguez, Y. L. & González-Espinosa, M. 2011: Sapindaceae. Acer negundo L. subsp. mexicanum (DC.) Wesmael. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
M. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
N. Flores, F. J. D. & Nájera, C. J. A. 2011: Diagnóstico fitosanitario del arbolado de la Alameda Zaragoza de Saltillo, Coahuila. En: Equihua-Martínez, A., Estrada, V. E., Acuña, S. J. A. & Cháirez, G. M. P. (Eds.). XV Simposio Nacional de Parasitología Forestal
O. López, H. M. S. 1997: Tendencias ecológicas en la estructura de la madera de árboles de un bosque mesófilo de montaña, de Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 79 pp.
P. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
Q. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
R. Castillo-Gómez, H. A. 2015: Flora vascular, vegetación y plantas útiles del cañón del Espinazo del Diablo, San Luis Potosí, México. Tesis de maestría, Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería y Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 271 pp.
S. Cruz Durán, R. & Jiménez Ramírez, J. 2014: Aceraceae. En: Diego-Pérez, N. & Fonseca, R. M. (Eds.). Flora de Guerrero No. 63: 1-13
T. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
V. Chimal-Hernández, A. & Corona, N. V. 2016: Árboles urbanos. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
W. Rzedowski, G. C. de, Rzedowski, J. & al. 2005: Flora fanerogámica del Valle de México, edición digital 2010
X. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
Y. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81