Protium copal (Schltdl. & Cham.) Engl.
Nombres comunes
(México (país)): jobilloA, jomtéB,C,D,E (San Luis Potosí): jomtéF Español (Campeche): aceitilloC, copalG, copal blancoC, copal santo, copalilloC, palo copal Español (Chiapas): aceitilloC, chimbombóH, copal blancoC, copal santo, copalilloA,C,F,I, palo copal Español (Guerrero): copalJ Español (Hidalgo): copaK, copalilloE,F Español (Michoacán de Ocampo): aceitilloC, copal blancoC, copal santo, copalilloC, palo copal Español (México (país)): aceitilloA,C, cacaoA, cerezoB, chichón coloradoA, copaI,L, copalB,C,D,F,M,N,O,P, copal blancoA,C, copal santoA, copalilloA,B,C,D,L,Q, doncellaB, inciensoO, palo copalA, palo de inciensoO, zapote blancoA, zapotilloC Español (Oaxaca): aceitilloC, copal blancoC, copal de santoA, copal santoA, copalilloC,R, granadilloS, palo copalA Español (Puebla): aceitilloC, copal blancoC, copal santo, copalilloC, palo copal Español (Querétaro de Arteaga): aceitilloC, copalT, copal blancoC, copal santo, copalilloC,T, palo copalT Español (Quintana Roo): aceitilloC, copalU, copal blancoC, copal santo, copalilloC, palo copal Español (San Luis Potosí): aceitilloC, copalA, copal blancoC, copal santo, copalilloC,E,F, palo copal Español (Tabasco): aceitilloC, copal blancoC, copal santo, copalilloC, palo copal Español (Tlaxcala): copalV Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): aceitilloC,W, copalA,E,I,Q,W, copal blancoC, copal santo, copalilloC,R,W,X, palo copal, zapotilloW Español (Yucatán): aceitilloC, copalA,I,Y, copal blancoC, copal santo, copalilloC, palo copal Huasteco (Campeche): jomC, jomte Huasteco (Chiapas): jomC, jomte Huasteco (Michoacán de Ocampo): jomC, jomte Huasteco (México (país)): jomA,B,C,D,E, jomteA Huasteco (Oaxaca): jomC, jomte Huasteco (Puebla): jomC, jomte Huasteco (Querétaro de Arteaga): jomC, jomte Huasteco (Quintana Roo): jomC, jomte Huasteco (San Luis Potosí): jomA,C,F,T,W, jomteA,I,T,W Huasteco (Tabasco): jomC, jomte Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): jomC, jomte Huasteco (Yucatán): jomC, jomte Maya (Campeche): pomZ, sak chakajZ Maya (México (país)): pomC,L,O, poomO, poomte'O Maya (Quintana Roo): pomU,Z, sak chakajZ Maya (Yucatán): pomE,F,W,Z, poomA, sak chakajZ Náhuatl (México (país)): copalhijiacC Totonaco (México (país)): pumC Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): pumA
Distribución
México (país) NativoAA: Campeche NativoZ; Chiapas NativoZ,AB; Guerrero NativoAC; Hidalgo NativoZ; Michoacán de Ocampo NativoAD; Oaxaca NativoZ,AE; Puebla NativoZ; Querétaro de Arteaga NativoZ; Quintana Roo NativoZ; San Luis Potosí NativoZ; Tabasco NativoAC,AD; Tamaulipas NativoAC; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoZ,AF; Yucatán NativoZ
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AG
Bibliografía
B. Barajas-Morales, J., Ángeles, A. P. G. & Solís, S. P. 1997: No. 16. Anatomía de maderas de México: especies de una selva alta perennifolia, I. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 126 pp.
E. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
F. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
G. Espinoza, L. O. 2012: Aprovechamiento maderable de especies tropicales en la selva del estado de Campeche, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 74 pp.
H. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
J. Vargas-Fernández, I., Llorente-Bousquets, J. & Luis- Martínez, A. 1991: Lepidopterofauna de Guerrero I: distribución y fenología de los Papilionoidea de la Sierra de Atoyac. – Publ. Espec. Mus. Zool. 2: 1-123
K. Villavicencio, M. Á., Pérez-Escandón, B. E. & Gordillo-Martínez, A. J. 2010: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. – Polibotánica 30: 193-238
L. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 4. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo III. Catálogo: 127 pp.
N. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
P. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
Q. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
R. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
S. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
T. Rzedowski, J. & Guevara-Féfer, F. 1992: Burseraceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 3
U. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
V. La Torre-Cuadros, M. de los Á. & Islebe, G. A. 2003: Traditional ecological knowledge and use of vegetation in southeastern Mexico: a case study from Solferino, Quintana Roo. – Biodiv. Cons. 12(12): 2455-2476
W. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 1996: Burseraceae. En: Sosa, V., Cabrera-Rodríguez, L., Duncan, T., Escamilla, B. M., Moreno, N. P., Nee, M., Nevling, L. I., Rzedowski, J., Schubert, B. G. & Gómez-Pompa, A. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 94
X. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
Y. Orellana Lanza, R., Carrillo Sánchez, L. & Franco Toriz, V. 2010: Arbolado urbano. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
Z. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AA. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AB. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AC. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AD. Espinosa, D. 2007: Taxonomía y prospección del hábitat de las especies afines al linaloe. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. BS001
AE. Daly, D. C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Burseraceae Kunth (Protium). En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 202 352 pp.