Esenbeckia runyonii C.V. Morton
Descripción
Árboles deciduos, hasta de 12 m de altura, tronco hasta de 40 cm de diámetro, corteza gris-verdosa, lenticelada, exfoliándose en parches irregulares, ramas jóvenes pubescentes a glabrescentes. Hojas alternas, palmaticompuestas, agrupadas en los extremos de las ramas, pecíolos de 1 a 5.5(8) cm de largo, semiteretes, acanalados del lado adaxial, puberulentos, con un tubérculo distal inconspicuo señalado por algunos pelos largos, peciólulos ausentes o hasta 5 mm de largo, seríceos, folíolos de 1 a 3, elípticos u obovados, de 2.7 a 10.5 cm de largo, de 2 a 6 cm de ancho, la base brevemente decurrente, ligeramente asimétrica, ápice obtuso, a veces retuso, coriáceos, de color verde-amarillento, glabros, con olor a limón, en el haz las nervaduras son aplanadas o ligeramente acanaladas, prominentes en el envés, venación terciaria reticulada. Inflorescencias terminales o axilares, en panículas densas, de 5 a 14.5 cm de largo, de 1.5 a 13 cm de ancho, erectas, finamente pubescentes, casi siempre más largas que las hojas que la rodean, brácteas de angostamente triangulares a ovadas, de 1 a 5 mm de largo, pubescentes en la superficie abaxial, pedicelos de 1 a 3 mm de largo, pubescentes, bractéolas subuladas, de ca. 1 mm de largo, pubescentes. Flores blanco-amarillentas, aromáticas, de 6 a 8(9) mm de diámetro; cáliz con sépalos ovados, de 1 a 2.8 mm de largo, de 1.1 a 2.6 mm de ancho, glabros o pubérulos; corola con pétalos ovados, de 2.2 a 4.3 mm de largo, de 1.5 a 3 mm de ancho, glabros, glandulosos en el dorso; androceo con 5 estambres alternos a los pétalos, los filamentos subulados, de 1.7 a 3.5 mm de largo, anteras sagitadas u ovales, disco ligeramente 5-lobulado, evidente en el fruto joven; gineceo con el ovario 5-carpelar, el estilo basal, de 1.5 mm de largo, estigma capitado. Frutos esferoidal-comprimidos, de ca. 4 cm de diámetro, exocarpo grueso, leñoso, irregularmente tuberculados o sin tubérculos evidentes a casi liso, los carpelos abren hasta la mitad, sin exponer completamente la semilla; semillas esferoidales, de 1 a 1.2 cm de diámetro, ápice con un pequeño pico curvo.A
Forma de crecimiento
Árbol/arborescenteA
Fructificación
Aug–JanA
Floración
May–OctA
Ejemplar revisado
GUANAJUATO. Mpio. de Atarjea: El Charco, 8 km al oeste de Atarjea, E. Ventura y E. López 7620 (IEB); El Banco, 10 km al E de Atarjea, E. Ventura y E. López 7635 (ENCB, IEB, MEXU). Mpio. de Xichú: predio Buena Vista, R. Luna s.n., 22 feb 2010 (MEXU); 5 km al E de Las Adjuntas, sobre el camino a Huamúchil, J. Rzedowski 53452 (IEB); cerro La Cuchilla, 15 km al N de Xichú, E. Ventura y E. López 6431 (ENCB, MEXU). QUERÉTARO. Mpio. de Arroyo Seco: cañada del río Jalpan hacia la desembocadura al río Santa María, E. Carranza 2201 (ENCB, IEB, MEXU); al N del río Carrizal, E. Carranza 2094 (IEB, MEXU, QMEX); 3 km al O de Sta. Ma. Cocos. Cañón del río, L. Hernández 4079 (IEB, QMEX); río Jalpan, 3 km al N de Panales, E. Pérez y E. Carranza 3888 (IEB); puente sobre el río Concá, cerca de Adjuntas de Ayutla, J. Rzedowski 42625 (ENCB, IEB); 4 km al E de Arroyo Seco, carretera a Jalpan, P. Tenorio y C. Romero 2274 (MEXU); 3 km al N de Ayutla, I. Trejo 2380 (MEXU). Mpio. de Cadereyta: El Aserradero al O de Piñón, L. Hernández 5771 (IEB, QMEX); cañón del río Moctezuma, más o menos 1 km al SO de Vegas de Ramírez, S. Zamudio 12997 (IEB, QMEX). Mpio. de Jalpan de Serra: al S del Embocadero, E. Carranza y E. Pérez 4912 (IEB, MEXU, QMEX); 7 km al SE de Tancoyol, R. Fernández 3477 (IEB, MEXU); Tanchanaquito, frente a las cascadas de Ojo Caliente (S.L.P.), L. López 27 (QMEX); al S de Tanchanaquito, en arroyo pedregoso, antes del cañón de Las Paguas, L. López 694 (ENCB, IEB, MEXU, QMEX); al S de Tanchanaquito, en el cañón pedregoso, L. López 760 (IEB); 6 km al SE de Jalpan, sobre el camino a San Pedro Escanela, S. Zamudio y H. Díaz 5246 (ENCB, IEB). Mpio. de Landa de Matamoros: Los Nogales, 2 km al E de Acatitlán de Zaragoza, E. González 319 (ENCB, IEB, MEXU); 3 km al NE de Acatitlán de Zaragoza, E. González 713 (ENCB, IEB, MEXU, QMEX). Mpio. Peñamiller: Agua Caliente, S. Zamudio y E. Pérez 9494 (IEB). Mpio. Pinal de Amoles: 9 km al S de Santa Águeda, sobre el camino a Ahuacatlán, J. Rzedowski 46653 (IEB, QMEX, MEXU). Mpio. de San Joaquín: cañón del río Estórax, entre El Plátano y Medias Coloradas, L. Hernández 4546 (QMEX); Apartadero, brecha hacia La Redonda, R. Hernández et al. 10588 (IEB, MEXU, QMEX).A
Elevación
1100 – 1800 mA
Ecología y Hábitat
Elemento que habita en bosque tropical caducifolio, cañadas y orillas de ríos, en el noreste de Guanajuato y en el noreste de Querétaro.A
Tipo de vegetación
tropical caducifolio Bosque de otro tipoA
Categoría IUCN
Vulnerable (VU)B
Uso
Ornamental, Cercas vivasA
Usos (notas)
En Estados Unidos de América el árbol se usa para sombra, cercas vivas y de ornato.A
Discusión taxonómica
Esenbeckia runyonii frecuentemente se confunde con E. berlandieri Baillon, esta última se caracteriza por tener hojas 3 a 5 folioladas, presentar olor desagradable, peciólulos generalmente ausentes, inflorescencia formada de 2 a 5 panículas, el fruto es una cápsula campaniforme con apófisis y las semillas son lacrimiformes y se distribuye en el litoral del Golfo de México a muy bajas altitudes.A
Bibliografía
A. Ramos, A. C. H. 2023: Rutaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 236: 1-63. – Pátzcuaro, Michoacán.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.577.2023.236