Zannichellia palustris L.
Descripción
Hierbas anuales, de hasta 50 cm de largo. Tallos monomorfos, generalmente ramificados, pardo claro, filiformes, flexibles, entrenudos de 1.2-4.5 cm de largo. Hojas verticiladas, 3-5 por verticilo, lineares a filiformes, de 10-70 mm de largo, 0.2-0.5 mm de ancho, margen entero, ápice agudo a acuminado, mucronulado, base abrazadora, algunas veces envainadora y membranosa, glabras, uninervadas; estípulas libres, intrafoliares algunas veces presentes, de 2-9 mm de largo. Inflorescencias axilares, con 2 flores unisexuales, cubiertas por una bráctea espatácea, cupuliforme, de 1-2 mm de largo, membranosa; flor masculina 1, con filamento de hasta 1 mm de largo, antera 4-locular, oblonga a obovada, de 0.2-0.8 mm de largo, conectivo prolongado, redondeado; flor femenina 1, carpelos uniloculares, libres, lageniformes, de 0.6-1 mm de largo, estilo subapical, de 0.3-1 mm de largo, estigma infundibuliforme, asimétrico, de hasta 0.3 mm de largo, 0.1 mm de ancho, alveolado, margen irregular, marcescente. Frutos oblongos, escasamente falcados, de 2.5-3.5 mm de largo, 0.8-1.3 mm de ancho, algunas veces dorsalmente verrucosos, estipite de 0.5-0.6 mm de largo, estilo persistente de 0.5-0.8 mm de largo.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Forma de vida
Hidrófita enraizadaB
Ejemplar revisado
Ejemplares examinados. Mpio. Tamiahua, laguna Tamiahua, 50 mi SW Tampico, H. LeSueur 47 (TEX); Mpio. Altotonga, Champilico, R.V. Moran 21637 (MICH); Mpio. Altotonga, balneario Pancho Poza, O. Palacios-Wassenaar et al. 989 (XAL).A
Distribución
Centroamérica PresenteA, México (país) Nativo y no endémicoA: Aguascalientes Presente; Baja California Presente; Chihuahua Presente; Coahuila de Zaragoza Presente; Distrito Federal Presente; Durango Presente; Guanajuato Presente; Hidalgo Presente; Jalisco Presente; Michoacán de Ocampo Presente; Morelos Presente; México Presente; Nuevo León Presente; Oaxaca Presente; Puebla Presente; Querétaro de Arteaga Presente; San Luis Potosí Presente; Sinaloa Presente; Sonora Presente; Tamaulipas Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente; Yucatán Presente; Zacatecas Presente, Norteamérica al N de México PresenteA, Sudamérica PresenteA
Elevación
1900 – 2056 mA
Ecología y Hábitat
Floración y fructificación. Todo el añoA
Tipo de vegetación
No especificadoA
Tipo de vegetación (notas)
Acuática sumergida, generalmente en arroyos de aguas limpias y corriente lenta.A
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)C
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaD
Discusión taxonómica
Discusión. Esta especie se reconoce por presentar hojas lineares a filiformes, generalmente pseudoverticiladas u opuestas y frutos oblongos, lateralmente curvos, estipitados y con estigma persistente. Se han encontrado muy pocas colectas de Z. palustris para Veracruz. De acuerdo con Olvera (2013) puede crecer en abundancia formando poblaciones densas, o por el contrario, tener un crecimiento escaso. Novelo & Lot (2001) señalaron que probablemente sea difícil de encontrar por la desaparición de su hábitat por el aumento de los niveles de contaminación del agua.
Taxón con tres subespecies aceptadas: Zannichellia palustris subsp. major (Hartm.) Ooststr. & Reichg; Zannichellia palustris subsp. pedicellata (Rosén & Wahlenb.) Arcang. y Zannichellia palustris subsp. palustris. Los ejemplares de Veracruz corresponden a esta última.
A
Taxón con tres subespecies aceptadas: Zannichellia palustris subsp. major (Hartm.) Ooststr. & Reichg; Zannichellia palustris subsp. pedicellata (Rosén & Wahlenb.) Arcang. y Zannichellia palustris subsp. palustris. Los ejemplares de Veracruz corresponden a esta última.
A
Bibliografía
A. O.M. Palacios-Wassenaar & G. Castillo-Campos 2024: Potamogetonaceae Flora de Veracruz, Fasciculo 203. – Xalapa, Veracruz: Instituto de Ecología A.C. https://doi.org/10.21829/fv.609.2024.203