Heliotropium curassavicum L.

Primary tabs

Heliotropium curassavicum L.

Nombres comunes

(México (país)): chiltepínA, heliotropo cimarrónB, nema'axA, turjúA Español (Campeche): cola de gatoC Español (Chihuahua): cola de alacránA, cola de micoA, hediondilla, rabo de mico Español (Durango): cola de alacránA, cola de micoA, hediondilla, rabo de mico Español (México (país)): alacrancillo de playaB, chile piquínA, cola de alacránA,B, cola de escorpionD, cola de micoA,B,E, colita de alacránA, hediondillaB, heliotropoA, hierba del gusanoB, hoja de sapoA, rabo de micoB Español (Oaxaca): hierba de fuego Español (Quintana Roo): cola de gatoC Español (Yucatán): cola de alacránA, cola de gatoC, cola de micoA, hediondilla, rabo de mico Maya (Campeche): nej ma'axC, xch'u'C Maya (Chihuahua): ts'ats' Maya (Durango): ts'ats' Maya (México (país)): chile maxA,F, ts'ats'B Maya (Quintana Roo): nej ma'axC, nemaax, xch'u'C Maya (Yucatán): nej ma'axC, sinan-xiw, ts'ats', xch'u'C

Distribución

Centroamérica: Belice NativoE; El Salvador NativoE; Guatemala NativoE, México (país) NativoE,G: Aguascalientes NativoG; Baja California NativoH; Baja California Sur NativoH; Campeche NativoC,I; Chiapas NativoH; Chihuahua NativoH; Coahuila de Zaragoza NativoH; Colima NativoH; Distrito Federal NativoNativoNativoNativoE,J; Durango NativoH; Guanajuato NativoK; Guerrero NativoG; Hidalgo NativoG; Jalisco NativoL; Michoacán de Ocampo NativoG; Morelos NativoG; México NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoE,G; Nayarit NativoH; Nuevo León NativoG; Oaxaca NativoNativoH,M; Puebla NativoH; Querétaro de Arteaga NativoG; Quintana Roo NativoNativoC,H; San Luis Potosí NativoG; Sinaloa NativoH; Sonora NativoH; Tabasco NativoH; Tamaulipas NativoH; Tlaxcala NativoG; Yucatán NativoNativoC,H,N; Zacatecas NativoG

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)O

Bibliografía

A. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
D. Naturalista 2020: Disponible en: http://naturalista.conabio.gob.mx/ consultado en 2020
E. Calderón, G. & Rzedowski, J. 2010: Flora fanerogámica del Valle de México
F. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
G. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
H. Campos-Ríos, M. G. & Lira-Charco, E. 2008: Catálogo de autoridades taxonómicas e inventario florístico de la familia Boraginaceae en México. Fase I. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. CE005
I. Campos Ríos, M. G. 2010: Boragináceas. En: Villalobos-Zapata, G. J. & Mendoza Vega. J. (Coords.). La biodiversidad en Campeche. Estudio de Estado
J. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
K. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
L. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
M. Campos-Ríos, M. G. & Lira-Charco, E. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Boraginaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 199-201 352 pp.
N. Campos Ríos, M. G. 2010: Boragináceas. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
O. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.