Hura polyandra Baill.
Nombres comunes
(Chiapas): habillaA, jabillaA (Colima): habilloB (Guerrero): habilloC, ovilloA (Jalisco): habilloD,E (Michoacán de Ocampo): cuatatachiA, ovilloA (Morelos): cuatatachiA,F,G, habillaA, habilloH, jabillaA (México (país)): coatatachiI, copánA, cuatatachiA,J, cuauhayuoatliF,G,I, cuauhtlatlatzinI, gavillaI, habillaA,I, habilloF,G,I,J,K,L,M,N,O,P,Q, jabillaA,F,G,I,J,M, jacobilloA,I,J, ovilloA,I,J, solimanchéA,I,J,R (Oaxaca): habillaA, jabillaA, ovilloF,G (Tabasco): habillaA, jacobilloA,F,G,M (Veracruz de Ignacio de la Llave): coatatachiS, gavillaS, habillaA,S,T, habilloS, jabillaA,S, solimanT, solimanchéS (Yucatán): habillaA, jabillaA, solimanchéF,G,M Español (Chiapas): haba de San IgnacioA, jarilla, palo villa, árbol del diabloI Español (Colima): jarilla, palo villa, árbol del diabloI Español (Guerrero): haba de San IgnacioA, jarilla, palo villa, árbol del diabloI Español (Jalisco): jarilla, palo villa, árbol del diabloI Español (Michoacán de Ocampo): haba de San IgnacioA, jarilla, palo villa, árbol del diabloI Español (Morelos): haba de San IgnacioA,H, jarilla, palo villa, árbol del diabloA,F,G,I,M Español (México (país)): habaA, haba de San IgnacioA,I,J,O, haba de guatemalaA,I,J, haba de indioI, haba del indioA,J, jarillaA, palo villaA,J, pepita de San IgnacioI, árbol del diabloA,I,J, árbol del sueñoI,N Español (Nayarit): jarilla, palo villa, árbol del diabloI Español (Oaxaca): haba de San IgnacioA,F,G,M, haba de guatemalaA,F,G, jarilla, palo villaA,F,G, árbol del diabloI Español (Puebla): haba de San IgnacioA,F,G,M, jarilla, palo villa, árbol del diabloI Español (Sinaloa): jarilla, palo villa, árbol del diabloI Español (Sonora): habaU, haba de San IgnacioA, haba del indioA,G,M,U, jarilla, palo villa, árbol del diabloI Español (Tabasco): jarilla, palo villa, árbol del diabloI Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): haba de San IgnacioA,T, jarilla, palo villa, árbol del diabloI,S,T, árbol del sueñoS Español (Yucatán): haba de San IgnacioA Náhuatl (Chiapas): cuautlatlatzin Náhuatl (Colima): cuautlatlatzin Náhuatl (Guerrero): cuautlatlatzin Náhuatl (Jalisco): cuautlatlatzin Náhuatl (Michoacán de Ocampo): cuautlatlatzin Náhuatl (Morelos): cuautlatlatzin Náhuatl (México (país)): cuatlatlatzinI, cuautlatlatzinA,F,G Náhuatl (Nayarit): cuautlatlatzin Náhuatl (Oaxaca): cuautlatlatzin Náhuatl (Puebla): cuautlatlatzin Náhuatl (Sinaloa): cuautlatlatzin Náhuatl (Sonora): cuautlatlatzin Náhuatl (Tabasco): cuautlatlatzin Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): cuautlatlatzin
Distribución
México (país) NativoV: Campeche NativoW; Chiapas NativoX,Y; Colima NativoY,Z; Durango NativoW; Guerrero NativoY,AA; Hidalgo NativoW; Jalisco NativoY,AB,AC; Michoacán de Ocampo NativoY; Morelos NativoY; México NativoY; Nayarit NativoY; Oaxaca NativoY,AD; Puebla NativoY; Querétaro de Arteaga NativoV; Quintana Roo NativoW; San Luis Potosí NativoY; Sinaloa NativoY; Sonora NativoY; Tabasco NativoY; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoY; Yucatán NativoY
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AE
Bibliografía
B. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
C. Pineda, H. E., de la Paz Pérez, O. C. & Valdez-Hernández, J. I. 2012: El aprovechamiento maderable en Costa Grande, Guerrero. – Biodiversitas 102: 6-11
D. Cordero, C. P. 2005: Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Percepciones sociales sobre el deterioro ambiental y la restauración ecológica: un estudio de caso en la región de Chamela-Cuixmala Jalisc
E. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
F. Echenique-Manrique, R. 1970: Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas: 237 pp.
G. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
H. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
K. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 4. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo III. Catálogo: 127 pp.
L. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
M. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
P. Silva, G. J. A. 2008: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo I: 62 pp.
Q. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
S. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
T. Viccon-Esquivel, J. 2010: Especies notables. Hura polyandra Baill. En: Gómez-Pompa, A., Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
V. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
W. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
X. Farrera-Sarmiento, O., Hernández-Najarro, F. & Díaz-Montesinos, M. G. 2013: Las plantas con flores. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
Y. Martínez-Gordillo, M., Jiménez-Ramírez, J., Cruz-Durán, R., Juárez-Arriaga, E., García, R., Cervantes, A. & Mejía-Hernández, R. 2002: Los géneros de la familia Euphorbiaceae en México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot.
Z. Steinmann, V. W. & Ramírez-Amezcua, Y. 2016: Euforbiáceas (Euphorbiaceae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AA. Lozada-Pérez, L. 1994: No. 2. Laguna de Mitla. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AB. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AC. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AD. Martínez-Gordillo, M. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Euphorbiaceae Juss. (Adelia, Alchonea, Caperonia, Croton, Dalechampia, Dalembertia, Garcia, Gymnanthes, Hevea, Hippomane, Hura, Mabea, Omphalea, Pera, Plukenetia, Ricinus, Sapium, Sebastiania, Stillingia, Tetrochidium, Tragia): 220-221; 223-224 352 pp.