Parathesis serrulata (Sw.) Mez

Primary tabs

Parathesis serrulata (Sw.) Mez

Nombres comunes

(México (país)): acachulA (Veracruz de Ignacio de la Llave): acachulB Chinanteco (Chiapas): man-tong Chinanteco (México (país)): man-tongB Chinanteco (Oaxaca): man-tongB Chinanteco (Puebla): man-tong Chinanteco (San Luis Potosí): man-tong Chinanteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): man-tong Español (Chiapas): capulín, cinco negritosB, naranjillo Español (México (país)): capulínB, naranjilloB Español (Oaxaca): capulín, naranjillo Español (Puebla): capulín, naranjillo Español (San Luis Potosí): capulín, capulín de sabanaB, naranjillo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): capulínC, capulín de sabanaB,D,E, naranjillo Totonaco (Chiapas): actalauat, actalán Totonaco (México (país)): actalauatB, actalánB Totonaco (Oaxaca): actalauat, actalán Totonaco (Puebla): actalauat, actalán Totonaco (San Luis Potosí): actalauat, actalán Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): actalauatB, actalánB Tsotsil (Chiapas): tililjáB,F Tsotsil (México (país)): tililjáB Tsotsil (Oaxaca): tililjá Tsotsil (Puebla): tililjá Tsotsil (San Luis Potosí): tililjá Tsotsil (Veracruz de Ignacio de la Llave): tililjáB

Distribución

México (país) NativoG: Chiapas NativoH; Guerrero NativoI; Jalisco NativoG; Michoacán de Ocampo NativoI; Nayarit NativoI; Oaxaca NativoI; Puebla NativoI; Querétaro de Arteaga NativoI; San Luis Potosí NativoI; Tabasco NativoI; Tamaulipas NativoI; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoI,J

Bibliografía

A. Muñoz Zurita, R. 2012: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana: 664 pp.
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Dimas, C. C. 2015: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Equidad y bioculturalidad: su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo local sostenible en la Huasteca Baja Veracruzana, Veracruz, Méx: 116 pp.
D. González, B. R. 2014: Aspectos microhistóricos y ecológicos de frutales presentes en solares y fragmentos de vegetación en Cuyuxquihui, Papantla, Veracruz. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO), Universidad Veracruzana (UV): 93 pp.
E. Lascurain, R. M., Avendaño, R. S., del Amo, R. S. & Niembro-Rocas, A. 2010: Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz: 144 pp.
F. Ingeniería Ambiental del Sureste, S. A. de C. V. 2007: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Centro turístico "Selva El Faisán": 66 pp.
G. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
H. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
I. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
J. Sosa, V. & Gómez-Pompa, A. 1994: Lista Florística. Fl. Veracruz