Bocconia frutescens L.

Primary tabs

Bocconia frutescens L.

Common Name

(Chiapas): capulA (Guerrero): enguambeA, enguandeA (Jalisco): chicalote de árbolA,B, cococxihuitlA, cocoxihuitlC,D, cojojehuiteA,B (Michoacán de Ocampo): cococxihuitlE, cuauchichiliA, enguambeA, enguamboA,B, enguandeA,C,D, engüembaA,C,E, inguandeA,C,D (Morelos): cuachileA (México (Country)): capulF, chicalote de árbolF, coacuáhuitlA, cococxihuitlF, cocoxihuitlG, cojojehuiteA,H,I, cuachileF, cuatlatayaA,H,I,J,K,L, cuauchichiliA, enguambeF, enguamboF,L,M, enguancheA, enguandeF, guachileA,B,H,I,J, guachiliA,H, inguandeA,F,H,I,M, jauqueF (México): cuatlatayaA (Nayarit): chicalote de árbolA,B,C,D (San Luis Potosí): coacuáhuitlA (Sinaloa): enguandeA, jauqueA,B Español (Chiapas): calderónN, llora sangreN, palo amarilloN, palo santo Español (Colima): llora sangreO, sangre de gradoO Español (Distrito Federal): calderónN, llora sangreN, palo amarilloN, palo santo Español (Durango): palo de JudasA,B,C,D, palo del diabloA,D, saucoC,D,E, árbol de JudasA,B,C,D Español (Guerrero): sangre de toro Español (Hidalgo): calderónN, llora sangreN, palo amarilloN, palo santo, sangre de toroG Español (Jalisco): calderónN, chicaloteP, llora sangreN, palo amarilloN, palo santo Español (Michoacán de Ocampo): calderónN, llora sangreA,D,N, llora-sangreC, palo amarilloA,C,D,N, palo santoM, venenilloQ Español (Morelos): hediondillaA, jediondillaA, llora sangreE,R Español (México (Country)): barbascoN, calderónA,I,J,N,S,T,U, chicaloteK, gordoloboK,N,S,T, hediondillaF, hoja cenizaA,N, jediondillaF, llora sangreA,B,I,J,L,M,N,S,T,U,V, llora-sangreK,U,W, mano de leónA,F,H,J,M,S,T, palo amarilloA,F,H,J,L,N,U, palo de JudasF,J,K,L, palo del diabloJ,L,S,T,W, palo rojoN, palo santoA,H,I,J,M,S,T,U,X, quinaN, uva cimarronaA, árbol de JudasF Español (México): calderónN, llora sangreN, palo amarilloN, palo santo Español (Nayarit): chicaloteC,D,E,F,Y Español (Oaxaca): calderónN, llora sangreD,E,N, llora-sangreC, mano de leónA,C,D, palo amarilloN, palo santo Español (Puebla): calderónN, llora sangreN, palo amarilloN, palo santo Español (San Luis Potosí): calderónN, llora sangreA,N, palo amarilloN, palo santoA Español (Sinaloa): palmillaC,D,E, palo del diabloA,D Español (Tamaulipas): calderónA,N, llora sangreN, palo amarilloN, palo santo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): calderónN, gordoloboJ,L,Z,AA,AB, llora sangreA,N, palo amarilloN, palo santo Náhuatl (Chiapas): tlacoxíhuitl Náhuatl (Distrito Federal): tlacoxíhuitl Náhuatl (Hidalgo): tlacoxíhuitl Náhuatl (Jalisco): tlacoxíhuitlA Náhuatl (Michoacán de Ocampo): tlacoxíhuitlA Náhuatl (México (Country)): tlacoxihuatlA,F, tlacoxíhuitlA,H,U, xixiotl del grandeN Náhuatl (México): tlacoxíhuitl Náhuatl (Oaxaca): tlacoxíhuitl Náhuatl (Puebla): tlacoxíhuitl Náhuatl (San Luis Potosí): tlacoxíhuitl Náhuatl (Tamaulipas): tlacoxíhuitl Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): tlacoxíhuitl Tarasco (Michoacán de Ocampo): inhuamboA Tarasco (México (Country)): inhuamboF Totonaco (Chiapas): contsitslats Totonaco (Distrito Federal): contsitslats Totonaco (Hidalgo): contsitslats Totonaco (Jalisco): contsitslats Totonaco (Michoacán de Ocampo): contsitslats Totonaco (México (Country)): contsitslatsA,H,I,U, pulastalaqakiwiN Totonaco (México): contsitslats Totonaco (Oaxaca): contsitslats Totonaco (Puebla): contsitslats Totonaco (San Luis Potosí): contsitslats Totonaco (Tamaulipas): contsitslats Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): contsitslatsA

Distribution

México (país) NativoM,AC: Chiapas NativoM,AD; Coahuila de Zaragoza NativoAC; Colima NativoAC; Distrito Federal Nativo; Guanajuato NativoNativoM,AE; Guerrero NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoM,AF; Hidalgo NativoM,AF; Jalisco NativoM,AG,AH,AI; Michoacán de Ocampo NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoM,AF,AG,AJ; Morelos NativoAG; México NativoAG; Nayarit NativoAF; Nuevo León NativoAF; Oaxaca NativoM,AK; Puebla NativoM,AF; Querétaro de Arteaga NativoNativoNativoNativoM,AF; San Luis Potosí NativoM,AG; Sinaloa NativoAF; Tamaulipas NativoM,AG; Tlaxcala Nativo; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAG,AL

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AM

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
C. Standley, P. C. 1922: Trees and shrubs of Mexico (Fagaceae-Fabaceae).48. Papaveraceae. – Contr. U. S. Nat. Herb. Vol. 23, Part 2
D. de la Paz Pérez, O. C. 1993: Anatomía de la madera de ocho especies con importancia en las artesanías del estado de Michoacán. – Acta Bot. Mex. 23: 103-136
E. Julián, H. J. A. 2000: Aislamiento y elucidación estructural de los alcaloides presentes en Bocconia arborea (Papaveraceae), una planta empleada en la medicina tradicional. Tesis de licenciatura, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 82 pp.
F. Acosta, C. S. & González-Espinosa, M. 2011: Papaveraceae. Bocconia arborea S. Watson. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
G. Callejas, C. M. 2006: Flora medicinal de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH): 166 pp.
H. Acosta, C. S. & González-Espinosa, M. 2011: Papaveraceae. Bocconia frutescens L. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
I. Ibarra-Alvarado, C., Rojas-Molina, A., Mendoza, S., Bah, M. M., Gutiérrez, D. M., Hernández-Sandoval, L. & Martínez, M. 2010: Vasoactive and antioxidant activities of plants used in mexican traditional medicine for the treatment of cardiovascular diseases. – Pharm. Biol. 48(7): 732-739
J. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
K. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
L. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
M. Calderón de Rzedowski, G. 1991: Papaveraceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 1: 1-36
N. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
O. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
P. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
Q. López, H. M. S. 1997: Tendencias ecológicas en la estructura de la madera de árboles de un bosque mesófilo de montaña, de Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 79 pp.
R. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
S. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
T. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
U. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
V. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
W. Lesur, L. 2011: Árboles de México
X. Hernández, D. J. O. 2007: Análisis de los estudios sobre plantas útiles en México entre 1870 y 1914. Tesis de licenciatura, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH): 111 pp.
Y. Ruenes-Morales, M. del R. 1993: Estudio de los huertos familiares en los ejidos El Ahuacate y Adolfo López Mateos de la Sierra de San Juan, Nayarit. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 144 pp.
Z. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AA. Gheno-Heredia, Y. A., Nava-Bernal, G., Martínez-Campos, Á. R. & Sánchez-Vera, E. 2011: Las plantas medicinales de la Organización de Parteras y Médicos Indígenas Tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. – Polibotánica 31: 199-251
AB. Ruiz, G. M. G. 2009: Conocimiento, uso y manejo de la flora silvestre y semicultivada útil en tres comunidades cafetaleras de Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 79 pp.
AC. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AD. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AE. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AF. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AG. Arroyo, L. 2008: CONABIO-ENA. Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y lana
AH. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AI. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AJ. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AK. García, R. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Papaveraceae Juss. & Zygophyllaceae R. Br. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 268; 304 352 pp.
AL. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AM. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.