Potamogeton pusillus L.
Descripción
Hierbas perennes, sumergidas en agua dulce; tallos erectos, dimorfos, más o menos ramificados, verde pálido a verde olivo, filiformes, rollizos a escasamente comprimidos, lisos a algo rugosos, de hasta 1.5 m de largo, 0.1-0.7(-1) mm de diámetro; rizomas escasos, amarillentos o pardos; turiones axilares o terminales rara vez presentes, de 0.7-1 cm de largo, estrechamente cilíndricos, con algunas hojas libres, erectas, divaricadas o recurvadas; glándulas nodales generalmente presentes, verdes, doradas, pardas, rara vez blancas, de hasta 0.5 mm de diámetro. Hojas espiraladas, monomorfas, sumergidas, verde pálido a verde olivo o verde oscuro, raramente rojizas, lineares, algunas veces oblanceoladas en la sección apical del tallo, de (0.9)1.5-8.5(-11) cm de largo, 0.05-0.2(-0.3) cm de ancho, traslúcidas, margen entero, ápice agudo, raramente apiculado, acuminado o subobtuso, base estrechamente cuneada, venas primarias 1-3(-5), venas secundarias, cuando presentes, se unen a la vena principal 0.1-2 mm antes del ápice; sésiles; estípulas libres de la base foliar, envainadoras, connadas, persistentes o deciduas, pardas a verde o blanco, de (3-)9-18(-32) mm de largo, 0.2-0.7(-1.8) mm de ancho, traslúcidas, rara vez fibrosas, ápice no lacerado. Inflorescencias axilares o terminales, en espigas cilíndricas, compactas o moniliformes, verdosas a pardas, de 1.5-10(-13) mm de largo, 0.7-5.2 mm de diámetro, verticilos (1-)3-4, usualmente separados entre 1.2-4.7 mm; pedúnculo generalmente erecto, filiforme, escasa a conspicuamente comprimido, de (6-)10-66(-80) mm de largo, 0.2-0.7 mm de diámetro; tépalos orbiculares a deltoides, de 0.7-1.8 mm de largo, 0.5-1.2 mm de ancho, persistentes; estambres con anteras de 0.6-1 mm de largo; carpelos de 0.6-1.3 mm de largo. Frutos verdes a pardos, obovoides u ovoides, lateralmente convexos, más o menos comprimidos, de 1.5-2.7(-3.3) mm de largo, 1.2-1.6 mm de ancho, lisos o ásperos, quilla abaxial y ala ausentes, rostelo erecto, distal, persistente, de 0.1-0.6 mm de largo, 0.2-0.5 mm de diámetro.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Floración
Oct–DecA
Ejemplar revisado
Ejemplares examinados. Mpio. Perote, Los Molinos, E.J. Alexander 1192 (MICH); Mpio. Perote, Los Molinos, camino Perote-Veracruz, E.K. Balls & B. Gourlan 4675 (MEXU, US); Mpio. Huayacocotla, arroyo cercano a San José, carretera Tulancingo-Huayacocotla, Brigada de Vegetación Acuática 340 (F, MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, R. Cedillo T. 169 (F, MEXU, XAL); Mpio. Huayacocotla, entre Viborillas y Palo Bendito, M. Cházaro B. et al. 5521 (IBUG, MEXU, XAL); Mpio. Catemaco, laguna de Sontecomapan, en el canal de salida, CMVA 471 (MEXU, XAL); Mpio. Hueyapan de Ocampo, laguna de Sontecomapan, entre Río La Palma-Río El Sumidero, M. González G. 11 (MEXU), Mpio. San Andrés Tuxtla, Salto de Eyipantla, a 8 km de Sihuapan, 291 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, laguna Escondida, Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, R. Hernández M. & Y. Vázquez 561 (F, MEXU, XALU, US); Mpio. Coscomatepec, Tenixtepec, Peak of Orizaba, J. Linden 59 (MICH); Mpio. San Andrés Tuxtla, río Hueyapan cerca de Comoapan, entre San Andrés Tuxtla y el Salto de Eyipantla, A. Lot H. 1547 (MEXU); Mpio. Catemaco, nacimiento del río Sontecomapan, en el borde de la laguna de Sontecomapan, 20 km al NO de Catemaco, A. Novelo R. et al. 1293 (MEXU).A
Distribución
Asia PresenteA, Europa PresenteA, México (país) Nativo y no endémicoA: Aguascalientes Presente; Baja California Presente; Chiapas Presente; Distrito Federal Presente; Hidalgo Presente; Jalisco Presente; Michoacán de Ocampo Presente; Morelos Presente; México Presente; Puebla Presente; San Luis Potosí Presente; Tamaulipas Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente; Zacatecas Presente, África PresenteA
Elevación
0 – 2800 mA
Tipo de vegetación
No especificadoA
Tipo de vegetación (notas)
Acuática y subacuáticaA
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)B
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Uso
ArtesanalA
Usos (notas)
Usos. Refrescar (tapar) pescadoA
Discusión taxonómica
Discusión. De acuerdo con Haynes & Holm-Nielsen (2003), P. pusillus incluía tres subespecies, de las cuales, solo P. pusillus subsp. pusillus tiene distribución en América tropical y México. En este trabajo se toma en cuenta el criterio de Govaerts (2023), que acepta a la especie en sentido amplio y las subespecies son consideradas sinónimos.
P. pusillus es morfológicamente similar a P. foliosus, aunque son genéticamente distintas, pues la variabilidad intraespecífica es mayor que la interespecífica (Kaplan, 2008). Los ejemplares estériles de ambas especies son difíciles de identificar, ya que la presencia de glándulas nodales, carácter empleado para diferenciarlas, ha sido reportada en ambas, por lo que no es determinante para su separación. En P. pusillus, las glándulas nodales están generalmente presentes, aunque ocasionalmente son inconspicuas; mientras que en P. foliosus, las glándulas nodales pueden observarse algunas veces. En los ejemplares fértiles, P. pusillus se distingue de P. foliosus por su infrutescencia en espiga moniliforme.A
P. pusillus es morfológicamente similar a P. foliosus, aunque son genéticamente distintas, pues la variabilidad intraespecífica es mayor que la interespecífica (Kaplan, 2008). Los ejemplares estériles de ambas especies son difíciles de identificar, ya que la presencia de glándulas nodales, carácter empleado para diferenciarlas, ha sido reportada en ambas, por lo que no es determinante para su separación. En P. pusillus, las glándulas nodales están generalmente presentes, aunque ocasionalmente son inconspicuas; mientras que en P. foliosus, las glándulas nodales pueden observarse algunas veces. En los ejemplares fértiles, P. pusillus se distingue de P. foliosus por su infrutescencia en espiga moniliforme.A
Bibliografía
A. O.M. Palacios-Wassenaar & G. Castillo-Campos 2024: Potamogetonaceae Flora de Veracruz, Fasciculo 203. – Xalapa, Veracruz: Instituto de Ecología A.C. https://doi.org/10.21829/fv.609.2024.203