Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H. Rob. & Brettell

Primary tabs

Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H. Rob. & Brettell

Nombres comunes

(Chiapas): chilcaA (Morelos): ac-chayatlA (México (país)): ac-chayatlA, atzóyatlB, azomiateB,C, azumiateC, chilcaA,B,C, jara bravaA, jaralB, jaral amarilloA (México): jaral amarilloA, jarilla blancaD,E (Puebla): azomiateF,G,H,I,J,K, azumiateA (San Luis Potosí): jara bravaA,L (Tlaxcala): azomiateB (Veracruz de Ignacio de la Llave): azomiateM, azumiateN Cora (Campeche): jaraC Cora (Chiapas): jaraC Cora (Coahuila de Zaragoza): jaraC Cora (Distrito Federal): jaraC Cora (Durango): jaraC Cora (Guanajuato): jaraO Cora (Guerrero): jaraC Cora (Hidalgo): jaraC Cora (Jalisco): jaraC Cora (Michoacán de Ocampo): jaraC,P Cora (Morelos): jaraC Cora (México (país)): jaraA,B,C Cora (México): jaraA,C,Q Cora (Oaxaca): jaraC Cora (Puebla): jaraC Cora (Querétaro de Arteaga): jaraC Cora (Quintana Roo): jaraC Cora (San Luis Potosí): jaraC Cora (Tabasco): jaraC Cora (Tlaxcala): jaraC Cora (Veracruz de Ignacio de la Llave): jaraC Cora (Yucatán): jaraC Español (Campeche): jarillaC Español (Chiapas): jarillaC Español (Coahuila de Zaragoza): jarillaC Español (Distrito Federal): jarillaC Español (Durango): jarillaC Español (Guanajuato): jara amarillaO Español (Guerrero): jarillaC Español (Hidalgo): jarillaA,C,R Español (Jalisco): jarillaC Español (Michoacán de Ocampo): jarillaC Español (Morelos): jarillaA,C,S Español (México (país)): amarilloB, chamizoB, higuerillaB, jarillaA,B,C,T Español (México): jarillaA,C,U Español (Oaxaca): chamizoV, jarillaC Español (Puebla): higuerillaW, jarillaA,C,F,G,W Español (Querétaro de Arteaga): jarillaC Español (Quintana Roo): jarillaC Español (San Luis Potosí): jarillaC Español (Tabasco): jarillaC Español (Tlaxcala): jarillaB,C Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): jarillaC Español (Yucatán): jarillaC Náhuatl (Campeche): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Chiapas): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Coahuila de Zaragoza): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Distrito Federal): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Durango): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Guerrero): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Hidalgo): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Jalisco): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Michoacán de Ocampo): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Morelos): acháyotlA, azúmiatl Náhuatl (México (país)): acháyotlA, azúmiatlA Náhuatl (México): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Oaxaca): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Puebla): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Querétaro de Arteaga): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Quintana Roo): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (San Luis Potosí): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Tabasco): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Tlaxcala): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): acháyotl, azúmiatl Náhuatl (Yucatán): acháyotl, azúmiatl Otomí (Campeche): iushe, yúshie Otomí (Chiapas): iushe, yúshie Otomí (Coahuila de Zaragoza): iushe, yúshie Otomí (Distrito Federal): iushe, yúshie Otomí (Durango): iushe, yúshie Otomí (Guerrero): iushe, yúshie Otomí (Hidalgo): iusheA, yúshieA Otomí (Jalisco): iushe, yúshie Otomí (Michoacán de Ocampo): iushe, yúshie Otomí (Morelos): iushe, yúshie Otomí (México (país)): iusheA, yúshieA Otomí (México): iushe, yúshie Otomí (Oaxaca): iushe, yúshie Otomí (Puebla): iushe, yúshie Otomí (Querétaro de Arteaga): iushe, yúshie Otomí (Quintana Roo): iushe, yúshie Otomí (San Luis Potosí): iushe, yúshie Otomí (Tabasco): iushe, yúshie Otomí (Tlaxcala): iushe, yúshie Otomí (Veracruz de Ignacio de la Llave): iushe, yúshie Otomí (Yucatán): iushe, yúshie Tarasco (México (país)): thójteniC

Distribución

México (país) NativoX: Aguascalientes NativoY; Campeche Nativo; Chiapas NativoY; Chihuahua NativoY,Z; Coahuila de Zaragoza NativoAA; Colima NativoAB; Distrito Federal NativoAC; Durango NativoAD; Guanajuato NativoAE; Guerrero NativoY; Hidalgo NativoY; Jalisco NativoAF,AG; Michoacán de Ocampo NativoY; Morelos NativoY; México NativoY; Nayarit NativoX; Nuevo León NativoY; Oaxaca NativoAH; Puebla NativoY; Querétaro de Arteaga NativoY; Quintana Roo Nativo; San Luis Potosí NativoY; Sinaloa NativoY; Sonora NativoY; Tabasco Nativo; Tamaulipas NativoY; Tlaxcala NativoY; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAI,AJ; Yucatán Nativo; Zacatecas NativoAK

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
C. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
D. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
E. González, R. J. 1993: Santa Catarina del Monte: bosques y hongos: 115 pp.
F. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
G. Martínez, M. D., Alvarado-Flores, R., Mendoza-Cruz, M. & Basurto, F. 2006: Plantas medicinales de cuatro mercados del estado de Puebla, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 79: 79-87
H. Miranda-Trejo, J., Herrera, C. B. E., Paredes-Sánchez, J. A. & Delgado-Alvarado, A. 2009: Conocimiento tradicional sobre predictores climáticos en la agricultura de los Llanos de Serdán, Puebla, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 10(2): 151-160
I. Moreno-Calles, A. 2010: Sistemas agroforestales y manejo de la biodiversidad: el caso de las zonas áridas del Valle de Tehuacán. Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 115 pp.
J. Moreno-Calles, A., Casas, A., García-Frapolli, E. & Torres, I. 2012: Traditional agroforestry systems of multi-crop "milpa" and "chichipera" cactus forest in the arid Tehuacan Valley, Mexico: their management and role in people's subsistence. – Agroforest. Syst. 84(2): 207-226
K. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
L. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
M. Gheno-Heredia, Y. A., Nava-Bernal, G., Martínez-Campos, Á. R. & Sánchez-Vera, E. 2011: Las plantas medicinales de la Organización de Parteras y Médicos Indígenas Tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. – Polibotánica 31: 199-251
N. Hernández, G. L. M., López, N. L. M., Lobato, O. A. & Montiel, C. A. 1993: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Uso del recurso forestal en 18 localidades de la región del Pico de Orizaba, Ver., Méx.
O. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
P. Hernández, M. S. 2005: Flora útil no maderable de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Tesis de licenciatura, Facultad de Agrobiología Presidente Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 79 pp.
Q. Camacho, P. J. R. 1985: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una
R. Villavicencio, M. Á., Pérez-Escandón, B. E. & Gordillo-Martínez, A. J. 2010: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. – Polibotánica 30: 193-238
S. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
T. Monroy, V. M. E. 2005: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio San José Iturbide, Guanajuato, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 104 pp.
U. Palomino, S. S. 2005: Diseño, establecimiento, manejo y evaluación de un sendero interpretativo en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan, estado de México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 109 pp.
V. Solís, L. 2006: Etnoecología cuicateca en San Lorenzo Pápalo, Oaxaca. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 353 pp.
W. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
X. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
Y. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
Z. Royo, M. & Melgoza Castillo, A. 2014: Compuestas (Asteraceae). Pastizal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AA. Mora Olivo, A. & Lot Helgueras, A. 2018: Plantas acuáticas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
AB. Villaseñor, J. L., Ortiz, E. & Harker, M. 2016: Asteráceas (Asteraceae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AC. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AD. González-Elizondo, M. S., González-Elizondo, M., López-Enríquez, I. L., Ramírez-Noya, D. & Villaseñor, J. L. 2017: Los girasoles, dalias y margaritas (familia Asteraceae o Compositae). En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
AE. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AF. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AG. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AH. Villaseñor-Ríos, J. L. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Asteraceae Bercht. & J. Presl. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 178-196 352 pp.
AI. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AJ. Sosa, V. & Gómez-Pompa, A. 1994: Lista Florística. Fl. Veracruz
AK. Balleza, J. J. & Villaseñor, J. L. 2002: La familia Asteraceae en el estado de Zacatecas (México). – Acta Bot. Mex. 59: 6-69