Rhizophora mangle L.
Nombres comunes
(Colima): candelónA,B,C,D,E,F (México (país)): candelónD,G,H,I,J,K,L (Sinaloa): candelónA,B,C,D,E,F (Veracruz de Ignacio de la Llave): candelónD,F Español (Baja California Sur): mangleD,M, mangle coloradoI,M,N,O, mangle dulceD, mangle rojoI,M,N Español (Baja California): mangleD, mangle coloradoI, mangle dulceB,D,F, mangle rojoI Español (Campeche): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI,P Español (Chiapas): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI Español (Colima): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI Español (Guerrero): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI,Q Español (Jalisco): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI,R Español (Michoacán de Ocampo): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI Español (México (país)): mamey Santo DomingoD, mangleC,D,F,S, mangle candelillaT, mangle coloradoA,B,C,D,E,F,G,I,J,K,T,U,V, mangle dulceD,G,H,J,K,L,W, mangle negroD, mangle rojoA,C,D,E,F,G,I,J,K,U,V,X,Y,Z, mangle tintoA,B,C,D,E,G,I,J,K,L Español (Nayarit): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI Español (Oaxaca): mangleD, mangle coloradoI, mangle dulceD,F, mangle rojoI Español (Quintana Roo): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI,AA Español (Sinaloa): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI Español (Sonora): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI,AB Español (Tabasco): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI,AC Español (Tamaulipas): mangle, mangle coloradoI, mangle rojoI,AD Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): mangleAE, mangle coloradoI,AE,AF, mangle rojoB,I,AE,AF, mangle tintoD,F,AE Español (Yucatán): mangleAG,AH, mangle coloradoI, mangle rojoI Maya (Baja California Sur): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Baja California): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Campeche): ta'ab che'AI, tabchéI, tapché, xtabché Maya (Chiapas): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Colima): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Guerrero): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Jalisco): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Michoacán de Ocampo): tabchéI, tapché, xtabché Maya (México (país)): tabchéD,G,I,J,K,V, tapchéD, xtaab che'V, xtabchéD,G, xtapchéG,I,J,K,V Maya (Nayarit): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Oaxaca): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Quintana Roo): ta'ab che'AI, tabchéI, tapché, xtabché Maya (Sinaloa): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Sonora): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Tabasco): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Tamaulipas): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): tabchéI, tapché, xtabché Maya (Yucatán): ta'ab che'AI, tabchéC,D,E,F,I, tapchéD,F, xtabchéD,F, xtapchéA,E
Distribución
México (país) NativoAJ: Baja California NativoAK; Baja California Sur NativoAK; Campeche NativoAI; Chiapas NativoAL; Colima NativoAK; Guerrero NativoAM; Jalisco NativoAN,AO; Michoacán de Ocampo NativoAP; Nayarit NativoAK; Oaxaca NativoAQ; Puebla NativoAJ; Quintana Roo NativoAI,AR; Sinaloa NativoAK; Sonora NativoAK; Tabasco NativoAK; Tamaulipas NativoAK; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAS; Yucatán NativoAI
Categoría IUCN
Casi amenazada (NT)AT
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
Amenazada (A)AU
Bibliografía
A. Echenique-Manrique, R. 1970: Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas: 237 pp.
B. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
C. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
E. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
F. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
J. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
M. Martínez, M. 1945: Breve relación de algunas de las principales plantas observadas en el distrito Sur de la Baja California. – Bol. Soc. Bot. Méx. 2: 1-14
N. León de la Luz, J. L, Domínguez-Cadena, R., Domínguez, L. M. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 2014: Flora iconográfica de Baja California Sur 2
O. León de la Luz, J. L. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 1992: Flora iconográfica de Baja California Sur: 156 pp.
P. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
Q. Tovilla, H. C. & de la Lanza, E. G. 1999: Ecología, producción y aprovechamiento del mangle Conocarpus erectus L., en Barra de Teconoapa, Guerrero, México. – Biotropica 31(1): 121-134
R. Molina, C. A. 2014: Plantas medicinales en el Mercado Libertad, Guadalajara, Jalisco, México. Tesis de licenciatura, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara (U de G): 79 pp.
S. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
T. Fonseca, R. M. 2005: Bataceae y Rhizophoraceae. En: Diego-Pérez, N. & Fonseca, R. M. Fl. Guerrero 22: 1-17
W. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
X. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 4. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo III. Catálogo: 127 pp.
Y. Corona, N. E. V. 2009: Historia natural de los árboles. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AA. Serralta, P. L., Rosado-May, F. J., Méndez, M. J. I. & Cruz, M. S. 2002: Flora y fauna. Flora con uso medicinal en Oxtankah, Quintana Roo, México. En: Rosado-May, F. J., Romero, M. R. & De Jesús-Navarrete, A. (Eds.). Contribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia
AC. Gómez, G. E. 2011: Etnobotánica del ejido Sinaloa 1a. sección, Cárdenas, Tabasco, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 82 pp.
AD. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
AE. Sánchez-Sánchez, O. M. 2010: Especies notables. Rhizophora mangle L. En: Gómez-Pompa, A., Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
AF. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
AG. Quiroz-Carranza, J. & Orellana-Lanza, R. 2010: Uso y manejo de leña combustible en viviendas de seis localidades de Yucatán, México. – Madera y Bosques 16(2): 47-67
AH. Quiroz-Carranza, J., Cantú, G., Díaz-Jiménez, R. & Orellana, L. R. 2009: Uso de la leña en Yucatán y tecnología para su aprovechamiento sustentable
AI. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AJ. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AK. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AL. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AM. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AN. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AO. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AP. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AQ. Meave del Castillo, J. A. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Proteaceae Juss.; Rhizophoraceae Pers.; Ticodendraceae Gómez-Laur. & L.D. Gómez; Ulmaceae Mirb.; Vochysiaceae A. St.-Hil. & Winteraceae R. Br. ex Lindl. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de: 275; 277; 297-299; 303-304 352 pp.
AR. Duno de Stefano, R., Ramírez Morillo, I., Tapia Muñoz, J. L. & Carnevali Fernández-Concha, G. 2011: Plantas vasculares. En: Pozo, C. (Ed.). Riqueza biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. Tomo 2