Velascoa recondita Calderón & Rzed.
Descripción
Planta arbustiva rupícola, a menudo colgante o semirastrera, hasta de 1 m de largo, profusamente ramificada, sobre todo en la porción superior; corteza amarillenta a grisácea, con frecuencia de aspecto brillante; epidermis, principalmente en los tallos jóvenes, provista de un gran número de pequeñas proyecciones cilíndricas, al inicio hialinas, con la edad negruzcas, a menudo tendiendo a disponerse en cuatro líneas longitudinales a lo largo de las cuales las más cercanas suelen unirse entre sí por sus bases; hojas facilmente caedizas en los ejemplares de herbario, peciolo poco manifiesto, hasta de 2 mm de largo, su porción basal engrosada y lignificada con la edad, persistiendo sobre el tallo después de haberse desprendido la hoja, lámina elíptica a oblanceolada, oblonga u obovada, de 8 a 12(15) mm de largo, de (2)2.5 a 5 mm de ancho, ápice agudo a redondeado, con un apículo que en ocasiones tiende a doblarse hacia el haz, base cuneada, borde engrosado y más o menos revoluto, coriácea, glabra, nerviación pinnada, en general poco evidente, salvo la costa que es hundida en el haz y prominente en el envés, sobre todo en la parte proximal a modo de continuación del peciolo, nervios laterales a veces imperceptibles, por lo común alternos, 1 a 3(4) de cada lado, ambas superficies densamente cubiertas por glándulas globosas diminutas, amarillentas o cafés; flores solitarias, axilares aunque a menudo practicamente terminales, por lo general escasas, acompañadas de 1 a 3 bracteolas de 1 a 2 mm de largo, pedicelos de 1 a 3 mm de largo, ensanchados en la parte distal para continuarse con el hipantio; éste de 4 a 5.5 mm de largo, blanco o blanquecino, con 10 costillas o líneas longitudinales evidentes (en las que están implantados por dentro cada uno de los 10 estambres), glabro, pero de aspecto resinoso-glandular por fuera, expandiéndose abruptamente en el extremo distal, donde se divide en 5 sépalos subiguales (3 triangulares y 2 oblongos), de 1 a 2 mm de largo y ca. 1 mm de ancho, verdosos con el margen hialino, en ocasiones todos o algunos sépalos se presentan agrandados semejando pequeñas hojas; pétalos 5, blancos (amarillos en ejemplares de herbario), alternando con los sépalos, subiguales, ampliamente elípticos, de 3 a 4 mm de largo y unos 2(2.5) mm de ancho, ápice obtuso o redondeado, venosos, doblados hacia afuera, al igual que los sépalos; estambres 10, anteras sésiles o subsésiles, comprimidas, oblongas, de ca. 1 mm de largo, de posición encontrada (no introrsa ni extrorsa), 5 de ellas situadas cerca del extremo distal del hipantio y opuestas a los sépalos, las otras 5 un poco más abajo y opuestas a los pétalos; granos de polen con el eje polar de ca. 12 micras de largo y el eje ecuatorial de ca. 8 micras de largo; carpelos 2, libres, zona estigmatífera negruzca, óvulos ca. 3 de cada lado de la sutura, sobre funículos cortos; folículos rígidos y duros, irregularmente fusiformes, encorvados, de 9 a 10(12) mm de largo y 4 a 5(6) mm de ancho en la parte más amplia, verdoso-cafés o grisáceos, ápice con pico persistente y residuo negro del estigma, ornamentados con varias venas resaltadas y curvadas, tardiamente dehiscentes a lo largo
de la sutura ventral, después de caerse el fruto persiste la base cupuliforme oscura e irregular del hipantio; semillas por lo general 1 ó 2, en forma de disco grueso, de ca. 2 mm de diámetro y 1 mm de espesor, testa de color café-rojizo, brillante, diminutamente reticulada, parcialmente rodeadas de un arilo blanquecino, fimbriado.A
de la sutura ventral, después de caerse el fruto persiste la base cupuliforme oscura e irregular del hipantio; semillas por lo general 1 ó 2, en forma de disco grueso, de ca. 2 mm de diámetro y 1 mm de espesor, testa de color café-rojizo, brillante, diminutamente reticulada, parcialmente rodeadas de un arilo blanquecino, fimbriado.A
Fructificación
NovA
Floración
AugA
Ejemplar revisado
Tipo: México. Querétaro. 6-7 km al noreste de Lagunita de San Diego, municipio
de Landa, bosque de pino-cedro blanco-encino, ladera de cerro, sobre peñas. Alt. 2400
m, 28.VIII.1991. H. Rubio 2578 (holotipo en IEB, isotipos por distribuirse).
Material adicional examinado: México. Querétaro. Cerro Grande, 6-7 km al noreste
de Lagunita de San Diego, municipio de Landa, alt. 2500-2650 m, 14.XI.1991, H. Rubio
2714 (IEB); aprox. 6-7 km al NE de La Lagunita de San Diego, municipio de Landa, vertiente SE del Cerro Grande, alt. 2250-2300 m, 20.X.1996, E. Pérez y E. Carranza 3519 (IEB), 3529 (IEB).A
de Landa, bosque de pino-cedro blanco-encino, ladera de cerro, sobre peñas. Alt. 2400
m, 28.VIII.1991. H. Rubio 2578 (holotipo en IEB, isotipos por distribuirse).
Material adicional examinado: México. Querétaro. Cerro Grande, 6-7 km al noreste
de Lagunita de San Diego, municipio de Landa, alt. 2500-2650 m, 14.XI.1991, H. Rubio
2714 (IEB); aprox. 6-7 km al NE de La Lagunita de San Diego, municipio de Landa, vertiente SE del Cerro Grande, alt. 2250-2300 m, 20.X.1996, E. Pérez y E. Carranza 3519 (IEB), 3529 (IEB).A
Elevación
2250 – 2650 mA
Ecología y Hábitat
Bosque de pino-cedro blanco-encino, ladera de cerro, sobre peñas.A
Tipo de vegetación
Bosque de pino-encinoA
Categoría IUCN
No incluidaB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Discusión taxonómica
Hasta ahora conocida unicamente de la localidad tipo, que está ubicada a unos 3 km de distancia del límite con el estado de San Luis Potosí, de suerte que no sería remota su existencia en el territorio de esa entidad. Se le registra por lo común como escasa, pero en un sitio restringido es abundante. En colectas verificadas 5 años más tarde, en octubre sólo se hallaron pocos restos secos de flores y frutos correspondientes en apariencia a la temporada reproductiva del año anterior.
El epiteto de esta nueva especie alude al hecho de habérsele encontrado en sitios verdaderamente escondidos, tanto en términos de la lejanía de poblados y vías de comunicación, como también en función de su forma disimulada de crecer entre grietas y pequeñas cuevas de rocas calizas, de taludes verticales de difícil acceso.A
El epiteto de esta nueva especie alude al hecho de habérsele encontrado en sitios verdaderamente escondidos, tanto en términos de la lejanía de poblados y vías de comunicación, como también en función de su forma disimulada de crecer entre grietas y pequeñas cuevas de rocas calizas, de taludes verticales de difícil acceso.A
Bibliografía
A. Calderón de Rzedowski, G. & Rzedowski, J. 1997: Velascoa (Crossomataceae), un género nuevo de la Sierra Madre Oriental de México. – Acta Bot. Mex. 39: 53-59
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]
E. Engler, A. 1987: Crossosomataceae. In: Engler, A. & H. Prantl. Die natürlichen Pflanzenfamilien. Nachtr. (1) a vols. II-IV. p. 185
F. Holmgren, N. H. 1988: Glossopetalon (Crossosomataceae) and a new variety of G. spinescens from the Great Basin, U.S.A. – Brittonia 40: 269-274
G. Hutchinson, J. 1959: Crossosomataceae. In: The families of flowering plants. Ed. 2. Clarendon Press. Londres 1: 145
H. Mason, C. T. 1975: Apacheria chiricahuensis: a new genus and species from Arizona. Madroño 23: 105-108
J. Standley, P. C. 1922: Crossosomataceae. In: Trees and shrubs of Mexico. Contr. U.S. Nat. Herb. 23: 320-321